18/11/2025@00:14:49
El Consejo de Seguridad de la ONU votará una resolución de Estados Unidos que respalda el plan del presidente Trump para Gaza, que incluye la creación de un gobierno transitorio y una fuerza internacional de estabilización. Esta propuesta menciona la posibilidad de un futuro Estado palestino, a diferencia de borradores anteriores. La resolución busca establecer una Junta de la Paz y asegurar las fronteras de Gaza, pero enfrenta oposición tanto de Israel, que rechaza la creación del Estado palestino, como de Rusia, que propone un enfoque alternativo centrado en la solución de dos Estados. La votación se llevará a cabo en un contexto tenso, con múltiples actores involucrados y preocupaciones sobre el futuro político y humanitario en la región.
El portavoz de Izquierda Unida, Enrique Santiago, ha denunciado que la reciente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental está influenciada por presiones de Estados Unidos, lo que contradice el Derecho Internacional. Junto a Abdulah Arabi, representante del Frente Polisario en España, presentó una iniciativa que defiende el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y solicita la convocatoria de un referéndum. Arabi criticó las contradicciones en el texto del Consejo, destacando que no respalda la propuesta de autonomía marroquí como se ha afirmado. La propuesta de IU también aborda la renovación de la misión de la ONU para un referéndum y condena las violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados.
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha instado a la Unión Africana y al Consejo de Seguridad a tomar medidas urgentes ante la crisis política y humanitaria en Sudán del Sur. Los líderes sursudaneses han obstaculizado el proceso de paz, llevando al país al borde del colapso. La corrupción y la falta de justicia agravan el conflicto, con más de 300,000 personas huyendo desde principios de 2025. La Comisión destaca la necesidad de establecer mecanismos de justicia transicional, incluido el Tribunal Híbrido para juzgar crímenes graves. Se requiere un enfoque integral para abordar la verdad, reconciliación y reparación en el país.
António Guterres, Secretario General de la ONU, advirtió al Consejo de Seguridad sobre los riesgos de una inteligencia artificial no regulada y enfatizó la necesidad de control humano en decisiones críticas, como el uso de armas. Durante su intervención, Guterres destacó que la IA tiene el potencial de mejorar la seguridad global, pero también puede ser utilizada para fines militares y desinformación. Propuso cuatro prioridades: mantener el control humano sobre la fuerza, establecer marcos normativos globales, proteger la integridad de la información y cerrar la brecha tecnológica entre países. Además, instó a prohibir sistemas de armas autónomas y a actuar rápidamente para regular esta tecnología antes de que sea demasiado tarde.
Estados Unidos ha vetado una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes, a pesar de que los otros 14 miembros votaron a favor. Este veto es el sexto relacionado con el conflicto actual en Gaza. La resolución también solicitaba abrir el acceso a ayuda humanitaria en medio de una crisis alimentaria en la región. Dinamarca, en representación de los miembros no permanentes, advirtió sobre el riesgo de que una generación se pierda debido a la guerra y la hambruna. Estados Unidos justificó su veto argumentando que la resolución no condenaba a Hamás ni reconocía el derecho de Israel a defenderse, mientras que Palestina lamentó que se impidiera proteger a civiles frente al genocidio. Por su parte, Israel agradeció a EE.UU. por considerar la resolución sesgada.
El grupo terrorista Daesh, también conocido como ISIS, continúa manteniendo su capacidad operativa a pesar de la muerte de varios de sus líderes. Un informe presentado ante el Consejo de Seguridad de la ONU destaca que, aunque se han producido bajas significativas, el grupo ha logrado adaptarse y seguir operando en diversas regiones, especialmente en África Occidental y el Sahel. La actividad de Daesh ha resurgido en el Gran Sáhara, donde ha establecido redes logísticas y de financiación. En Siria e Irak, el grupo intenta recuperar su influencia y desestabilizar a las autoridades locales mediante operaciones encubiertas. El subsecretario general de la ONU para la lucha contra el terrorismo enfatiza la necesidad de invertir en la prevención del extremismo violento y resalta que eliminar liderazgos no es suficiente para erradicar esta amenaza persistente.
Un ataque ruso en Kiev dejó al menos once muertos y más de 130 heridos, incluidos niños. Durante la noche, Rusia lanzó 309 drones y ocho misiles de crucero, causando daños significativos en la capital ucraniana. Las defensas aéreas lograron interceptar muchos de los proyectiles, pero el impacto fue devastador, afectando a 27 localidades y destruyendo más de 100 edificios, incluidas viviendas y escuelas. Este ataque se suma a una ola de violencia reciente en Ucrania, con un aumento notable en los ataques desde junio. La ONU ha enfatizado la necesidad de proteger a los civiles y respetar el derecho internacional humanitario. En paralelo, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para discutir la situación en Ucrania tras la solicitud de Rusia.
Estados Unidos ha vetado una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes. La propuesta, respaldada por los otros 14 Estados Miembros, también exigía el levantamiento inmediato de todas las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria en la región. Esta decisión se produce en medio de crecientes tensiones y necesidades humanitarias urgentes en Gaza.
|
En Gaza, la situación alimentaria es crítica, ya que solo se están ingresando la mitad de los alimentos necesarios para la población. A pesar de los esfuerzos del Programa Mundial de Alimentos, que ha logrado enviar 20,000 toneladas de comida, las necesidades siguen siendo abrumadoras. Israel mantiene abiertos únicamente dos pasos fronterizos en el sur, dificultando el acceso al norte. Con la llegada del invierno, muchos habitantes enfrentan el hambre y carecen de refugio adecuado. La falta de combustible obliga a más del 60% de la población a cocinar con residuos quemados, lo que incrementa los riesgos para la salud. Las condiciones son especialmente duras para los desplazados que viven en tiendas de campaña sin acceso a servicios básicos.
La ONU ha instado a la distensión tras los ataques con misiles de Estados Unidos a embarcaciones en el Caribe, que han dejado 21 muertos. Estados Unidos argumenta que las naves provenían de Venezuela y transportaban drogas, aunque no ha presentado pruebas. El subsecretario general de la ONU enfatizó la importancia de que las acciones contra la delincuencia organizada se realicen conforme al derecho internacional y pidió un diálogo constructivo para resolver las tensiones entre Caracas y Washington. Rusia y China también han criticado las acciones estadounidenses, advirtiendo sobre el riesgo de intervención militar y la violación de soberanías. La situación sigue siendo tensa, con acusaciones mutuas entre los gobiernos involucrados.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha intervenido en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde ha solicitado que la futura paz en Ucrania no legitime la violencia ni la alteración de fronteras por la fuerza. En su discurso, destacó la necesidad urgente de poner fin al conflicto tras tres años y medio de agresión rusa, que considera una violación del derecho internacional. Sánchez subrayó que cualquier acuerdo de paz debe respetar la Carta de las Naciones Unidas y rechazó soluciones que justifiquen actos violentos. Además, reafirmó el apoyo de España a Ucrania mediante ayuda militar y humanitaria, así como la acogida de desplazados.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha decidido prorrogar por última vez el mandato de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (UNIFIL) hasta el 31 de diciembre del próximo año. Esta misión, establecida en 1978 para supervisar la retirada de las tropas israelíes, desempeña un papel crucial en la seguridad del sur del Líbano y en la aplicación de la resolución 1701, que puso fin a las hostilidades entre Israel y Hezbolá en 2006. A partir de 2025, se iniciará una reducción ordenada del personal de UNIFIL, mientras se asegura la protección de los civiles y la asistencia humanitaria. La resolución también solicita al Secretario General opciones para garantizar una paz duradera en la región.
La situación humanitaria en la Franja de Gaza se agrava, con un aumento alarmante del hambre y una asistencia insuficiente para satisfacer las necesidades de la población. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) reporta que, a pesar de los esfuerzos, los suministros son extremadamente limitados y enfrentan numerosos obstáculos para su distribución. En una reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, se discutió la crítica condición de los civiles palestinos e israelíes, así como el estado de rehenes secuestrados por Hamas. Se enfatizó la necesidad urgente de incrementar la ayuda humanitaria y garantizar un acceso seguro para los trabajadores humanitarios. Los expertos también denunciaron el uso militar encubierto de la ayuda humanitaria en Gaza, subrayando que las operaciones deben adherirse a principios fundamentales del derecho internacional. La comunidad internacional es instada a actuar para evitar un mayor sufrimiento y asegurar una solución sostenible al conflicto.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado una resolución que enfatiza la necesidad de utilizar mecanismos para la solución pacífica de conflictos, destacando la importancia de la participación igualitaria de mujeres y jóvenes en estos procesos. El Secretario General António Guterres subrayó que la diplomacia preventiva es esencial y criticó el desprecio por el derecho internacional, citando situaciones críticas como el conflicto en Gaza. La resolución insta a todos los Estados a resolver sus disputas mediante diálogo y cooperación, advirtiendo sobre las crecientes amenazas a la paz internacional. Guterres llamó a los miembros permanentes del Consejo a modernizar su estructura y fortalecer la colaboración con organizaciones regionales para enfrentar estos desafíos.
El Consejo de Seguridad de la ONU está discutiendo la grave crisis humanitaria en Gaza, donde se enfrenta un "riesgo crítico de hambruna" debido al bloqueo israelí que ha impedido el envío de ayuda durante más de 70 días. Las organizaciones humanitarias alertan sobre la situación alarmante y se están realizando actualizaciones en vivo sobre el desarrollo de este tema crucial.
|
|