25/09/2025@13:16:25
António Guterres, Secretario General de la ONU, advirtió al Consejo de Seguridad sobre los riesgos de una inteligencia artificial no regulada y enfatizó la necesidad de control humano en decisiones críticas, como el uso de armas. Durante su intervención, Guterres destacó que la IA tiene el potencial de mejorar la seguridad global, pero también puede ser utilizada para fines militares y desinformación. Propuso cuatro prioridades: mantener el control humano sobre la fuerza, establecer marcos normativos globales, proteger la integridad de la información y cerrar la brecha tecnológica entre países. Además, instó a prohibir sistemas de armas autónomas y a actuar rápidamente para regular esta tecnología antes de que sea demasiado tarde.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha intervenido en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde ha solicitado que la futura paz en Ucrania no legitime la violencia ni la alteración de fronteras por la fuerza. En su discurso, destacó la necesidad urgente de poner fin al conflicto tras tres años y medio de agresión rusa, que considera una violación del derecho internacional. Sánchez subrayó que cualquier acuerdo de paz debe respetar la Carta de las Naciones Unidas y rechazó soluciones que justifiquen actos violentos. Además, reafirmó el apoyo de España a Ucrania mediante ayuda militar y humanitaria, así como la acogida de desplazados.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha decidido prorrogar por última vez el mandato de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (UNIFIL) hasta el 31 de diciembre del próximo año. Esta misión, establecida en 1978 para supervisar la retirada de las tropas israelíes, desempeña un papel crucial en la seguridad del sur del Líbano y en la aplicación de la resolución 1701, que puso fin a las hostilidades entre Israel y Hezbolá en 2006. A partir de 2025, se iniciará una reducción ordenada del personal de UNIFIL, mientras se asegura la protección de los civiles y la asistencia humanitaria. La resolución también solicita al Secretario General opciones para garantizar una paz duradera en la región.
La situación humanitaria en la Franja de Gaza se agrava, con un aumento alarmante del hambre y una asistencia insuficiente para satisfacer las necesidades de la población. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) reporta que, a pesar de los esfuerzos, los suministros son extremadamente limitados y enfrentan numerosos obstáculos para su distribución. En una reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, se discutió la crítica condición de los civiles palestinos e israelíes, así como el estado de rehenes secuestrados por Hamas. Se enfatizó la necesidad urgente de incrementar la ayuda humanitaria y garantizar un acceso seguro para los trabajadores humanitarios. Los expertos también denunciaron el uso militar encubierto de la ayuda humanitaria en Gaza, subrayando que las operaciones deben adherirse a principios fundamentales del derecho internacional. La comunidad internacional es instada a actuar para evitar un mayor sufrimiento y asegurar una solución sostenible al conflicto.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado una resolución que enfatiza la necesidad de utilizar mecanismos para la solución pacífica de conflictos, destacando la importancia de la participación igualitaria de mujeres y jóvenes en estos procesos. El Secretario General António Guterres subrayó que la diplomacia preventiva es esencial y criticó el desprecio por el derecho internacional, citando situaciones críticas como el conflicto en Gaza. La resolución insta a todos los Estados a resolver sus disputas mediante diálogo y cooperación, advirtiendo sobre las crecientes amenazas a la paz internacional. Guterres llamó a los miembros permanentes del Consejo a modernizar su estructura y fortalecer la colaboración con organizaciones regionales para enfrentar estos desafíos.
El Consejo de Seguridad de la ONU está discutiendo la grave crisis humanitaria en Gaza, donde se enfrenta un "riesgo crítico de hambruna" debido al bloqueo israelí que ha impedido el envío de ayuda durante más de 70 días. Las organizaciones humanitarias alertan sobre la situación alarmante y se están realizando actualizaciones en vivo sobre el desarrollo de este tema crucial.
La ONU llama a la distención y la vuelta a la senda diplomática, la «única vía hacia una paz sostenible y la desnuclearización completa y verificable de la península coreana».
Un comité de la ONU que acusa al Ejército israelí de cometer violaciones “masivas” prácticamente sin precedentes. Desde el 7 de octubre, en la Franja han muerto más de 16.756 niños, al menos un millón han sido desplazados, 21.000 están dados por desaparecidos, 20.000 han perdido a uno o ambos progenitores y 17.000 se encuentran solos o separados de sus familias.
|
Estados Unidos ha vetado una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes, a pesar de que los otros 14 miembros votaron a favor. Este veto es el sexto relacionado con el conflicto actual en Gaza. La resolución también solicitaba abrir el acceso a ayuda humanitaria en medio de una crisis alimentaria en la región. Dinamarca, en representación de los miembros no permanentes, advirtió sobre el riesgo de que una generación se pierda debido a la guerra y la hambruna. Estados Unidos justificó su veto argumentando que la resolución no condenaba a Hamás ni reconocía el derecho de Israel a defenderse, mientras que Palestina lamentó que se impidiera proteger a civiles frente al genocidio. Por su parte, Israel agradeció a EE.UU. por considerar la resolución sesgada.
El grupo terrorista Daesh, también conocido como ISIS, continúa manteniendo su capacidad operativa a pesar de la muerte de varios de sus líderes. Un informe presentado ante el Consejo de Seguridad de la ONU destaca que, aunque se han producido bajas significativas, el grupo ha logrado adaptarse y seguir operando en diversas regiones, especialmente en África Occidental y el Sahel. La actividad de Daesh ha resurgido en el Gran Sáhara, donde ha establecido redes logísticas y de financiación. En Siria e Irak, el grupo intenta recuperar su influencia y desestabilizar a las autoridades locales mediante operaciones encubiertas. El subsecretario general de la ONU para la lucha contra el terrorismo enfatiza la necesidad de invertir en la prevención del extremismo violento y resalta que eliminar liderazgos no es suficiente para erradicar esta amenaza persistente.
Un ataque ruso en Kiev dejó al menos once muertos y más de 130 heridos, incluidos niños. Durante la noche, Rusia lanzó 309 drones y ocho misiles de crucero, causando daños significativos en la capital ucraniana. Las defensas aéreas lograron interceptar muchos de los proyectiles, pero el impacto fue devastador, afectando a 27 localidades y destruyendo más de 100 edificios, incluidas viviendas y escuelas. Este ataque se suma a una ola de violencia reciente en Ucrania, con un aumento notable en los ataques desde junio. La ONU ha enfatizado la necesidad de proteger a los civiles y respetar el derecho internacional humanitario. En paralelo, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para discutir la situación en Ucrania tras la solicitud de Rusia.
Estados Unidos ha vetado una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes. La propuesta, respaldada por los otros 14 Estados Miembros, también exigía el levantamiento inmediato de todas las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria en la región. Esta decisión se produce en medio de crecientes tensiones y necesidades humanitarias urgentes en Gaza.
Cientos de palestinos han muerto tras el reinicio de los bombardeos israelíes en Gaza, según el Ministerio de Sanidad, que cifra las víctimas en 400. El líder de la ONU y el encargado de derechos humanos han condenado estos ataques y piden un alto a las operaciones militares. Mientras tanto, el Consejo de Seguridad se reúne para abordar la crisis, que se agrava tras dos semanas de cierre de la entrada de ayuda humanitaria por parte de Israel. Para más detalles, visita el enlace.
Las leyes que desmantelarían al organismo de la ONU son parte de una campaña amplia que también despojaría a los palestinos del estatus de refugiados, alerte el responsable de esa agencia. El Consejo de Seguridad debe decidir hasta qué punto tolerará actos que comprometen la paz y la seguridad internacionales, agrega.
La ONU reitera la urgencia de un alto el fuego humanitario, insiste en que “nada puede justificar el castigo colectivo del pueblo palestino” y advierte que el sistema de ayuda humanitaria de la Organización está al borde del colapso. Palestina afirma que Israel ha fabricado una catástrofe humanitaria e Israel dice que Irán es el elemento central en la guerra.
|
|