02/10/2025@19:10:46
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha destacado en la séptima cumbre de la Comunidad Política Europea la creciente amenaza de la desinformación y la inseguridad climática para la seguridad en Europa. Durante su intervención, subrayó la solidaridad de España con las regiones más vulnerables ante la agresión rusa, como el flanco oriental y el norte del continente. Sánchez hizo un llamado a una mayor coordinación entre los estados miembros de la UE para combatir la desinformación, citando ejemplos como la interferencia rusa en las elecciones de Moldavia. Además, abogó por fortalecer los mecanismos europeos de emergencia y recuperación frente a los desafíos climáticos. En esta cumbre, España también se unió a la Coalición Europea contra las Drogas, enfocándose en mejorar la coordinación y vigilancia para combatir el tráfico de drogas en Europa.
António Guterres, Secretario General de la ONU, advirtió al Consejo de Seguridad sobre los riesgos de una inteligencia artificial no regulada y enfatizó la necesidad de control humano en decisiones críticas, como el uso de armas. Durante su intervención, Guterres destacó que la IA tiene el potencial de mejorar la seguridad global, pero también puede ser utilizada para fines militares y desinformación. Propuso cuatro prioridades: mantener el control humano sobre la fuerza, establecer marcos normativos globales, proteger la integridad de la información y cerrar la brecha tecnológica entre países. Además, instó a prohibir sistemas de armas autónomas y a actuar rápidamente para regular esta tecnología antes de que sea demasiado tarde.
La Federación Estatal LGTBI+ ha lanzado la segunda edición de la campaña "Mute al mito", que utiliza plataformas digitales como TikTok para desmentir prejuicios y bulos sobre la comunidad LGTBI+ en las aulas. Con la participación de referentes culturales como Hugo Marlo y Ritasmind, la iniciativa busca proporcionar a los jóvenes herramientas para reconocer la desinformación y combatir el acoso escolar. Según el informe "Estado de la educación 2025", un 40% de la Generación Z no se siente visible en secundaria, y más del 21% ha sufrido incidentes de odio en entornos educativos. La campaña tiene como objetivo transformar las aulas en espacios inclusivos y seguros, promoviendo el derecho a una educación libre de violencia y discriminación.
Un informe del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia revela un aumento alarmante de discursos de odio en redes sociales tras los altercados en Torre Pacheco, Murcia. Entre el 6 y el 22 de julio, se registraron más de 138.000 mensajes hostiles, principalmente dirigidos a personas del norte de África, coincidiendo con un incidente violento el 9 de julio. El análisis destaca un pico de mensajes el 12 de julio, día de una manifestación, donde se difundieron bulos y llamados a la violencia. La ministra Elma Saiz subraya la necesidad de desmentir información falsa y neutralizar el odio. El sistema FARO, utilizado para monitorear estos discursos, combina inteligencia artificial y revisión experta para ofrecer datos precisos sobre este fenómeno social.
La vicepresidenta Sara Aagesen destaca la importancia de defender la ciencia y la información veraz como base para la acción climática. En una reciente ronda de contactos con expertos en divulgación científica y comunicación, Aagesen busca combatir la desinformación relacionada con el cambio climático. Esta iniciativa es crucial para fortalecer las acciones contra el reto ambiental y promover una transición ecológica efectiva.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha inaugurado una serie de encuentros con científicos, destacando la importancia de la ciencia en la lucha contra la desinformación y los bulos. En este primer encuentro participó el catedrático de Economía especializado en migraciones, Joan Monras. Estos eventos buscan promover el diálogo entre la ciencia y la sociedad, resaltando el papel fundamental de la investigación en tiempos inciertos.
Enma López, secretaria de Política Económica del PSOE, ha criticado la falta de un proyecto político en el Partido Popular, acusándolo de basarse en bulos y desinformación. Durante su intervención en Vigo, destacó las medidas implementadas por el Gobierno que benefician a la ciudadanía, como la revalorización de pensiones que alcanzará hasta 270 euros mensuales y otras iniciativas como la prórroga de la gratuidad del transporte público y la suspensión de desahucios. López subrayó que el PSOE trabaja para mejorar la vida de los españoles y resaltó que España será considerada por The Economist como la mejor economía del mundo en 2024, contrastando esto con la inacción del PP.
Esther Peña ha confirmado que el secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentará su candidatura a la reelección del cargo orgánico.
|
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció en Nueva York que el país se adherirá a la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre Cambio Climático. Durante un evento preparatorio para la COP30 en Brasil, destacó la urgencia de intensificar los esfuerzos frente a la emergencia climática, especialmente tras un verano marcado por incendios devastadores. Sánchez subrayó el compromiso de España de reducir las emisiones en un 90% para 2040 y presentó tres ejes prioritarios: financiación, lucha contra la desinformación climática y mejora de sistemas de prevención ante fenómenos extremos. Resaltó que combatir el cambio climático es esencial para proteger vidas y modos de vida.
La reciente prohibición de redes sociales en Nepal, que afecta plataformas como WhatsApp, Facebook, X y YouTube, ha desatado protestas masivas entre los jóvenes, resultando en una represión gubernamental sin precedentes. Al menos 15 personas han muerto y más de un centenar han resultado heridas desde que se implementaron estas restricciones. La coordinadora residente de la ONU en Nepal, Hanna Singer Hamdy, ha expresado su preocupación por la escalada de violencia y ha instado a las autoridades a garantizar el acceso a la atención médica para los heridos y a respetar los derechos democráticos. Las autoridades justifican la prohibición como una medida contra la desinformación y la incitación al odio, pero muchos jóvenes la ven como una violación de su libertad de expresión. Aunque se levantó parcialmente el bloqueo, la situación sigue siendo crítica y tensa en el país.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, enfatiza la necesidad de situar los derechos humanos en el centro de la transformación digital. Aunque las tecnologías digitales pueden mejorar el acceso a servicios esenciales y conectar a las personas, su rápida evolución también conlleva riesgos significativos como la restricción de libertades y violaciones de privacidad. Türk destaca que ante estos desafíos, es crucial priorizar las garantías fundamentales y utilizar los derechos humanos como guía para enfrentar problemas como la desinformación y el uso indebido de datos. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información ha sido un espacio clave para promover una gobernanza digital inclusiva, y se avecinan decisiones importantes sobre regulación digital que podrían marcar un cambio significativo hacia un entorno digital más accesible para todos.
Más Madrid se ha reunido con Meta España en el Congreso para expresar su preocupación por la eliminación de los verificadores independientes de datos, una medida que podría impactar negativamente en Europa. Las diputadas Tesh Sidi y Alda Recas manifestaron su inquietud ante el cambio en la política de moderación de contenidos de Meta, que ha sustituido la verificación independiente por un sistema de notas comunitarias. Esta decisión ha sido criticada por organizaciones especializadas y la Comisión Europea, que recordó a Meta su obligación de cumplir con la Ley de Servicios Digitales. Más Madrid aboga por fortalecer la transparencia y el control democrático sobre las plataformas digitales.
Manuel Escudero, presidente de la Fundación Avanza, ha advertido sobre los peligros que representa la ultraderecha para la democracia en el siglo XXI durante la inauguración del Foro de debate mensual en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En este evento se analizaron las raíces del surgimiento de ideologías extremas y su relación con las tecnocracias, destacando el impacto de la desinformación en la erosión de la confianza ciudadana en las instituciones democráticas. La Fundación Avanza busca promover un diálogo riguroso sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta la democracia. Para más información, visita el enlace.
En los últimos días, la Comunidad Valenciana ha enfrentado una de las peores crisis naturales de su historia debido a una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que ha dejado un rastro de devastación.
En los últimos años, hemos sido testigos de un fenómeno alarmante que ha afectado a la sociedad en su conjunto: la proliferación de desinformaciones provenientes de la derecha y la extrema derecha. Estas falsedades han tenido un impacto significativo en la forma en que percibimos el mundo, generando divisiones, polarización y socavando los fundamentos de una sociedad democrática. En este artículo de opinión, analizaremos cómo estas desinformaciones han influido en nuestra sociedad y por qué debemos estar alerta ante ellas.
|
|