03/10/2025@18:55:14
El Gobierno de España ha aprobado 242 proyectos del Plan EDIL, con una financiación récord de 1.774 millones de euros, destinados a beneficiar a 971 municipios en todo el país. Esta convocatoria, publicada por el Ministerio de Hacienda, forma parte del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027 y representa la mayor asignación histórica para las Entidades Locales. Los fondos permitirán a los municipios ejecutar proyectos hasta 2029 que aborden desafíos sociales, económicos y medioambientales. La dotación es un 30% superior a convocatorias anteriores, con un aumento significativo en el número de proyectos y municipios beneficiados, destacando que dos de cada tres tienen menos de 5.000 habitantes.
El gobierno predica prosperidad mientras crecen la inflación, los desahucios o la deuda.
El Gobierno de España ha aprobado ayudas por un total de 6,49 millones de euros para financiar 18 proyectos que integran inteligencia artificial en los medios de comunicación. Esta iniciativa, enmarcada dentro del Plan de Acción por la Democracia y gestionada por el Ministerio para la Transformación Digital, busca fortalecer digitalmente el sector mediático, garantizando su competitividad y capacidad para ofrecer información veraz. Los fondos están destinados a grandes y medianas empresas con publicaciones en más de dos comunidades autónomas, permitiendo el desarrollo de aplicaciones como verificación de hechos, personalización de contenidos y moderación de comentarios. Estas ayudas forman parte del Plan de Ayudas para la Digitalización de los Medios, que cuenta con una inversión total de 124,5 millones de euros.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, ha calificado de "genocidio" lo ocurrido en Gaza y ha defendido que su administración está "en el lado correcto de la historia". Durante una sesión de control político, criticó al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, por sus declaraciones y falta de propuestas claras sobre temas como la emergencia climática. Sánchez destacó las acciones del Gobierno para apoyar a la población palestina y mencionó iniciativas legislativas en curso, incluyendo mejoras en financiación autonómica y la reducción de la jornada laboral. Además, abordó temas de migración y violencia machista, subrayando la importancia de la migración para el bienestar del país.
Organizaciones como ECODES, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Fundación Renovables y Mighty Earth han presentado una propuesta al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para incluir un plan de reducción de emisiones de metano en el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática. Este gas es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero en España, representando el 18,62 % de las emisiones totales en 2023. Se requiere un compromiso interministerial para abordar esta problemática, ya que el metano tiene un potencial de calentamiento global significativamente mayor que el dióxido de carbono. Las organizaciones destacan la urgencia de implementar medidas eficaces para mitigar el cambio climático y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.
El Gobierno de España ha habilitado un procedimiento para que los damnificados por los 114 incendios forestales graves ocurridos en las últimas semanas soliciten ayudas y subvenciones. El Consejo de Ministros ha declarado zonas afectadas por una emergencia de protección civil, permitiendo a los afectados acceder a diversas ayudas según la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil. Desde el 24 de junio, se han registrado 121 emergencias, incluyendo también inundaciones debido a fuertes lluvias. Las ayudas abarcan daños personales y materiales, así como beneficios fiscales y laborales para las comunidades impactadas.
El Gobierno de España ha aprobado destinar cerca de 13 millones de euros para financiar los programas de empleo y formación TándEM en administraciones públicas, según lo anunciado el 26 de agosto de 2025. Esta iniciativa, gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tiene como objetivo mejorar la empleabilidad de personas desempleadas a través de proyectos que combinan formación y experiencia laboral. Los participantes podrán obtener certificados de profesionalidad que acrediten su formación. El plazo de ejecución abarca los años 2025 y 2026, continuando con la colaboración entre el SEPE y otros organismos del Estado. En la convocatoria anterior, se beneficiaron 836 personas a través de 52 proyectos en diversas localidades españolas.
Greenpeace ha exigido al Gobierno español mayor contundencia en la regulación del oligopolio energético, tras valorar positivamente el nuevo decreto antiapagones que limita su poder. La organización ecologista critica la falta de impulso al autoconsumo y denuncia la eliminación de la Evaluación de Impacto Ambiental para baterías hibridadas con energías renovables, considerándola una medida peligrosa. Además, solicita la publicación de los nombres de las centrales nucleares y de gas que no respondieron durante el apagón reciente, abogando por la transparencia y la protección de los ciudadanos frente a los intereses del oligopolio. Greenpeace también pide medidas adicionales para acelerar la transición energética y regular el uso especulativo de las hidroeléctricas, enfatizando la necesidad de un sistema eléctrico 100% renovable para 2040.
|
El Gobierno de España y las principales plataformas digitales, como Meta, YouTube y TikTok, han acordado reunirse trimestralmente para abordar el discurso de odio en redes sociales y mejorar la efectividad en la retirada de contenidos. En 2024, el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) reportó 2.870 contenidos racistas, de los cuales solo se retiró el 35%. La ministra Elma Saiz destacó la importancia de un esfuerzo colectivo para combatir la desinformación y el odio en línea. Se implementará un sistema basado en inteligencia artificial para detectar discursos de odio, que ha mostrado un aumento significativo en los reportes. Además, se planea una Cumbre contra el odio en redes sociales para comparar la situación de España con otros países. A pesar de los esfuerzos, el informe señala que una gran parte del contenido nocivo sigue sin ser eliminado adecuadamente.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha destacado que las medidas implementadas por el Gobierno, en colaboración con comunidades autónomas y el sector pesquero, permitirán a la flota del Mediterráneo recuperar en 2025 los días de pesca del año anterior. A pesar de una propuesta inicial de la Comisión Europea para reducir los días de pesca en un 79%, España logró negociar para mantener entre 120 y 130 días de faena. Las acciones incluyen cambios en las mallas de pesca y la instalación de puertas voladoras en buques. Además, se ha conseguido un cupo adicional de gamba roja tras negociaciones con Francia. El objetivo es asegurar más días de trabajo y actualizar estudios científicos para gestionar mejor las cuotas pesqueras.
El Gobierno de España ha decidido invertir 44 millones de euros en el fondo Culture CAP7, con el objetivo de financiar producciones audiovisuales. Esta medida forma parte del plan Spain Audiovisual Hub, que busca fortalecer el sector audiovisual y fomentar la creación de nuevas empresas, especialmente pymes, generando empleo y promoviendo un entorno empresarial innovador. Desde su lanzamiento en 2021, el plan ha movilizado un total de 1.600 millones de euros y se espera que esta nueva inversión contribuya a mejorar la resiliencia del sector y su capacidad para competir en el mercado global. La operación se canalizará a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), que gestiona este fondo especializado en cultura y audiovisual.
El Gobierno de España ha abierto un proceso excepcional para incluir en la declaración de zonas afectadas por emergencias de protección civil aquellos incendios no comunicados por las comunidades autónomas entre el 23 de junio y el 25 de agosto. Esta medida busca garantizar que los damnificados reciban las ayudas estipuladas en el Real Decreto 307/2005, evitando que la falta de comunicación perjudique a ciudadanos y territorios afectados. La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, ha instado a las comunidades a informar sobre estas emergencias para que puedan beneficiarse de la declaración correspondiente.
El Gobierno de España ha habilitado un procedimiento para que los damnificados por los 114 incendios forestales graves ocurridos en las últimas semanas soliciten ayudas y subvenciones. El Consejo de Ministros ha declarado zonas gravemente afectadas por emergencias de protección civil, lo que permite a los afectados acceder a diversas ayudas según la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil. Desde el 24 de junio, se han registrado 121 emergencias, incluyendo riadas e inundaciones en varias comunidades autónomas. Las ayudas incluyen compensaciones por daños personales y materiales, así como exenciones fiscales y laborales para facilitar la recuperación de las áreas afectadas.
Izquierda Unida ha llevado al Congreso la preocupación por el reciente incendio en la Mezquita de Córdoba, solicitando información sobre si se descarta que el siniestro sea resultado de una gestión inadecuada del Cabildo. La iniciativa, respaldada por todos sus diputados, cuestiona las prácticas actuales y exige medidas para evitar que la Mezquita se utilice como almacén de materiales inflamables. IU critica la gestión del patrimonio cultural y destaca que el incendio afectó zonas de gran valor histórico. Además, reclama al Gobierno que garantice la rehabilitación de los daños y un reconocimiento jurídico de la titularidad pública del monumento.
El Gobierno de España ha aprobado en su último Consejo de Ministros una ampliación de tres semanas en los permisos de nacimiento y cuidado de menores, elevando el total a 19 semanas. Esta medida se alinea con la Directiva (UE) 2019/1158 y permite que dos de estas semanas se disfruten hasta que el menor cumpla ocho años. Las familias monoparentales podrán acceder a un total de 32 semanas, con cuatro semanas disponibles hasta que el niño alcance esa edad. La nueva normativa busca promover la conciliación laboral y familiar, garantizando una tasa de reemplazo del 100% para ambos progenitores durante el permiso. Esta iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno por fomentar una sociedad más corresponsable y mejorar las condiciones laborales en torno a la crianza.
|
|