11/08/2025@09:38:34
José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores de España, ha intensificado sus esfuerzos para promover el uso del español en la diplomacia multilateral. En el último año y medio, se han establecido nuevos Grupos de Amigos del Español en La Haya y en la OCDE, con el objetivo de consolidar el español como lengua de referencia en el ámbito jurídico internacional y la economía global. La promoción del español es una prioridad estratégica para España, que busca reforzar su legado cultural en Iberoamérica y potenciar su uso en organismos internacionales. Además, se han firmado memorandos con países iberoamericanos para fortalecer esta iniciativa y se han creado grupos similares en sedes de Naciones Unidas. El español, con más de 500 millones de hablantes nativos, es considerado un activo clave en la política exterior española.
En el Foro Parlamentario de la ONU en Awaza, Turkmenistán, se hace un llamado a los parlamentarios de todo el mundo para que cumplan con las promesas de desarrollo dirigidas a 600 millones de personas que viven en países en desarrollo sin litoral. Estos países enfrentan desafíos estructurales como altos costos de transporte y acceso limitado a mercados globales. La alta representante Rabab Fatima enfatiza la necesidad de acción legislativa y financiamiento para implementar un nuevo plan de desarrollo. El presidente de la Asamblea General de la ONU, Philémon Yang, subraya la importancia de los parlamentos en traducir compromisos globales en progreso nacional y fomentar una cooperación interparlamentaria más sólida.
La Corte Internacional de Justicia ha declarado que los Estados miembros de la ONU tienen el deber de prevenir el cambio climático, considerado un "riesgo universal existencial" causado por la actividad humana. El tribunal subraya que el incumplimiento de estas obligaciones constituye un hecho ilícito a nivel internacional y exige reparaciones a los Estados afectados. Además, establece que los países deben actuar con diligencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cooperar en la protección del medio ambiente, especialmente en apoyo a naciones vulnerables. Esta opinión consultiva, solicitada por la Asamblea General de la ONU, no es vinculante pero sirve como guía moral y puede influir en litigios climáticos en todo el mundo.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, presentó un informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), advirtiendo que solo el 35% de las metas están avanzando adecuadamente. Destacó la urgencia de desbloquear financiación a gran escala para combatir la pobreza extrema, que afecta a más de 800 millones de personas. Aunque se han logrado algunos avances en acceso a electricidad y educación, la crisis climática y la creciente deuda limitan el progreso. Guterres hizo un llamado a reformar la arquitectura financiera internacional y a abordar las conexiones entre subdesarrollo y conflictos. El informe propone seis áreas clave para impulsar transformaciones estructurales hacia un desarrollo sostenible.
La Asamblea General de la ONU conmemora el 30 aniversario del genocidio de Srebrenica, donde más de 8000 musulmanes bosnios fueron asesinados en julio de 1995. El Secretario General, António Guterres, destacó que este trágico evento fue resultado de políticas, propaganda y la indiferencia internacional. Durante la sesión, se rindió homenaje a las víctimas y se reconoció la valentía de los supervivientes en su búsqueda de justicia. Guterres advirtió sobre el aumento del discurso de odio y la glorificación de criminales de guerra, instando a los Estados a cumplir con su responsabilidad de prevenir futuros genocidios y proteger la dignidad humana. La presidenta de las Madres de Srebrenica, Munira Subašić, hizo un llamado a educar a las nuevas generaciones con amor para combatir el odio que impera en el mundo actual.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, se reunió en Sevilla con representantes de organizaciones de la sociedad civil durante la 4ª Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas. En este encuentro, se discutieron temas relevantes como el Compromiso de Sevilla y estrategias para promover políticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los líderes sociales valoraron positivamente el compromiso de España con la ayuda al desarrollo y su disposición a escuchar propuestas. Además, se destacó el papel de liderazgo del país en iniciativas para una transición ecológica justa en el sector del transporte aéreo. Sánchez subrayó la importancia de seguir colaborando en políticas consensuadas y avanzando en el Pacto Verde.
La Moncloa ha lanzado una nueva web para la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, que se llevará a cabo en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025. Este importante evento reunirá a jefes de Estado, líderes económicos y sociales de todo el mundo con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional y el multilateralismo. Para más información, visita el enlace oficial.
El Comité Mundial de Ética del Turismo (CMET) acoge con beneplácito la decisión de la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo) de designar “El turismo y la paz” como el tema para el Día Mundial del Turismo 2024. El tema es particularmente oportuno a la luz del clima mundial actual de conflicto y división.
|
António Guterres, Secretario General de la ONU, ha inaugurado un nuevo Centro Regional para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Almaty, Kazajstán, marcando el inicio de una "nueva era" de cooperación en Asia Central. Este centro servirá como laboratorio de ideas y plataforma de acción, reuniendo a gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil para abordar desafíos como el cambio climático, la escasez de agua y la desigualdad de género. Guterres destacó la importancia histórica de Almaty y su papel como puente entre Oriente y Occidente. Además, subrayó el compromiso del centro con el desarrollo sostenible en Afganistán, enfatizando la necesidad de respetar los derechos humanos.
En las últimas semanas, 875 personas han perdido la vida en Gaza mientras intentaban conseguir alimentos, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La mayoría de estas muertes están vinculadas a centros de ayuda gestionados por una fundación privada que ha eludido las operaciones humanitarias tradicionales. El último ataque mortal ocurrió el 14 de julio, cuando el Ejército israelí bombardeó a palestinos en busca de comida, resultando en dos muertos y varios heridos. La situación se agrava con un aumento alarmante de la desnutrición infantil, afectando a uno de cada diez niños examinados. Las agencias humanitarias advierten sobre el impacto devastador del bloqueo israelí y la continua violencia en la región, que también se extiende a Cisjordania, donde persisten los homicidios y desplazamientos forzosos de palestinos.
La situación en Haití se agrava con un alarmante aumento de asesinatos, secuestros y violencia sexual, según informes de organismos de la ONU. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, más de 1,000 personas han sido asesinadas y cientos han sido secuestradas en regiones clave del país. Las bandas criminales están expandiendo su control territorial a lo largo de carreteras importantes, lo que incrementa el riesgo de tráfico de armas y personas. La crisis humanitaria se intensifica, con más de 1.3 millones de desplazados internos y cerca de seis millones de haitianos necesitando asistencia humanitaria. Se recomienda a la comunidad internacional aumentar su apoyo a las autoridades haitianas para prevenir una mayor desestabilización en la región.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha destacado la importancia de establecer redes internacionales para abordar la brecha en el ámbito de los cuidados durante su intervención en el evento "Financiar los cuidados desde la igualdad: hacia una Alianza Internacional Feminista", en Sevilla. Redondo enfatizó que los cuidados deben ser una prioridad en la agenda global de financiación para el desarrollo y subrayó el papel fundamental de las mujeres como cuidadoras. Además, llamó a la coordinación internacional para avanzar en estos temas y reafirmó el compromiso de España con la igualdad y la agenda feminista.
En 2023, aproximadamente 316 millones de personas, el 6% de la población entre 15 y 65 años, consumieron drogas, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El cannabis se mantiene como la sustancia más utilizada, con 244 millones de usuarios. La inestabilidad global y el crecimiento de grupos delictivos están impulsando el consumo a niveles históricos. Además, el tráfico de drogas tiene graves consecuencias medioambientales, como deforestación y contaminación. Se estima que los trastornos por consumo de drogas causaron casi medio millón de muertes en 2021, subrayando la necesidad urgente de invertir en prevención y abordar las causas raíz del problema.
¿Quieren que sus facturas de alimentación y energía suban aún más?; ¿quieren que sus países dejen de ser competitivos económicamente?; ¿quieren más inestabilidad mundial, que costara muchas vidas preciosas?, planteó uno de los responsables de la reunión a los líderes mundiales, haciendo un poderoso llamado a la necesidad de fijar los objetivos de financiación para las tareas de adaptación y mitigación del calentamiento global.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recibido a los miembros del Grupo de Contacto árabe-islámico sobre Gaza y a los representantes de los países europeos que han reconocido recientemente al Estado de Palestina para abordar conjuntamente la solución de los dos Estados.
|
|