En octubre de 2025, España experimentó el segundo octubre más seco del siglo XXI, con una precipitación media de solo 48,2 mm, lo que representa un 62% del promedio normal. Este mes también se destacó como el sexto más cálido desde 1961, reflejando una tendencia hacia temperaturas más altas en los últimos años. A pesar de algunos episodios de lluvias intensas, las precipitaciones fueron notablemente inferiores a lo habitual. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) subraya la irregularidad del régimen de lluvias en comparación con el año anterior, que fue el más lluvioso registrado.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 53,1 % de su capacidad total, con un almacenamiento de 29.745 hectómetros cúbicos (hm³) de agua. En la última semana, los embalses han experimentado una disminución de 595 hm³, equivalente al 1,1 % de su capacidad. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 68,5 %, mientras que la cuenca del Segura se encuentra solo al 17 %. Las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Mediterránea, destacando Tortosa con 205,8 mm. Esta información es crucial para entender la situación actual de los recursos hídricos en el país y su gestión ambiental.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 55,9 % de su capacidad total, con un almacenamiento de 31.314 hectómetros cúbicos de agua. En la última semana, los embalses han experimentado una disminución de 710 hm³, equivalente al 1,3 % de su capacidad total. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 69,9 %, mientras que la cuenca del Segura se encuentra solo al 18,1 %. Las recientes precipitaciones han impactado en diversas regiones, destacando Santander con 62 mm de lluvia. Esta información es crucial para evaluar la situación hídrica en el país y su gestión sostenible.
El verano de 2025 se ha registrado como el más cálido en la serie histórica de España, con una temperatura media de 24,2 °C, superando en 2,1 °C el promedio de 1991-2020 y sobrepasando al anterior récord del verano de 2022. Este periodo, que abarcó desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto, también se caracterizó por ser muy seco, especialmente en el noroeste peninsular, donde se registraron grandes incendios forestales. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) anticipa que el otoño será más cálido de lo habitual, aunque no hay claridad sobre las precipitaciones esperadas.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 58,2% de su capacidad total, con un almacenamiento de 32.636 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han disminuido en 599 hm³, lo que representa un 1,1% de su capacidad actual. Las variaciones por cuencas muestran que el Cantábrico Oriental alcanza el 73,6%, mientras que la cuenca del Segura se encuentra en solo el 20,9%. Las precipitaciones recientes han beneficiado principalmente a la vertiente Atlántica, destacando Vigo con una máxima de 38,8 mm. La situación hídrica es crítica en varias regiones, lo que resalta la importancia de la gestión del agua en el contexto ambiental actual.
La predicción meteorológica para las semanas del 1 al 21 de septiembre de 2025 indica que la primera semana presentará temperaturas más bajas de lo habitual en gran parte de la Península, especialmente en el oeste. Se esperan precipitaciones por encima de lo normal en Galicia y algunas zonas de Canarias, mientras que en otras áreas se mantendrán cerca de los valores normales. Para las siguientes semanas, la incertidumbre aumenta, con temperaturas esperadas alrededor de lo habitual y lluvias escasas en el suroeste. La falta de claridad en las proyecciones hace necesario seguir actualizaciones futuras.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 60,8% de su capacidad total, con un almacenamiento de 34.060 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han disminuido en 678 hm³, lo que representa una reducción del 1,2%. Las reservas varían significativamente entre las diferentes cuencas, destacando el Cantábrico Oriental con un 74% y el Segura con solo un 24,3%. Las precipitaciones recientes han sido abundantes en la vertiente Atlántica, siendo San Sebastián la localidad con mayor registro, alcanzando 94 mm.
|
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 52,1% de su capacidad total, con un almacenamiento de 29.206 hectómetros cúbicos. En la última semana, se ha registrado una disminución de 534 hm³, equivalente al 1% de la capacidad total. Las cuencas muestran variaciones significativas, destacando el Cantábrico Oriental con un 67,1% y el Segura con solo un 18,1%. Las precipitaciones recientes han impactado principalmente la vertiente Mediterránea, siendo Vigo la localidad con mayor acumulación de lluvia, alcanzando los 66,9 mm. Esta situación resalta la importancia del manejo sostenible del agua en el contexto ambiental actual.
La predicción meteorológica para las semanas del 13 de octubre al 2 de noviembre de 2025 anticipa un inicio con fuertes precipitaciones en el área mediterránea y Baleares, que irán disminuyendo a lo largo de la semana. Las temperaturas en esta zona se mantendrán en valores promedio, mientras que en el resto de la Península estarán por encima de lo normal. Para la semana del 20 al 26 de octubre, se espera una mayor incertidumbre, pero inicialmente se prevén temperaturas más altas en el noroeste peninsular y chubascos superiores a lo normal en el sur y Canarias. La última semana de octubre podría presentar temperaturas normales o ligeramente elevadas, sin una tendencia clara en las precipitaciones.
El informe operativo semanal del 21 al 27 de julio de 2025 destaca una intensa actividad convectiva en el este peninsular y Baleares, especialmente en Valencia, donde se registraron tormentas y chubascos fuertes. La semana comenzó con un régimen euroatlántico NAO- y transcurrió con patrones de bloqueo escandinavo, culminando en condiciones indefinidas. Las precipitaciones fueron menos activas que en semanas anteriores, con episodios significativos de lluvias intensas en Cataluña y la provincia de Albacete. Las temperaturas máximas mostraron variaciones notables, con anomalías positivas y negativas a lo largo de la semana. En Canarias, se mantuvo el régimen de alisios, mientras que las condiciones meteorológicas generales se caracterizaron por un predominio de altas presiones y vientos variables.
El informe operativo semanal del 14 al 20 de julio de 2025 destaca un patrón meteorológico marcado por el "bloqueo escandinavo" y una serie de regímenes sinópticos que afectaron a la Península y Baleares. Se observó una borrasca atlántica con un frente frío que avanzaba hacia el este-noreste, mientras que en Canarias se registró una intensa intrusión de polvo sahariano. Las temperaturas máximas mostraron un contraste notable, con anomalías positivas predominantes a principios de semana, seguidas de un descenso hacia el fin de semana. La actividad convectiva fue menor, con algunas precipitaciones aisladas en diversas regiones. El viento predominante fue del oeste, con intervalos fuertes en zonas expuestas. En general, se reportaron condiciones estables con cielos despejados en gran parte del territorio, aunque las temperaturas comenzaron a descender hacia el final de la semana.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 59,3% de su capacidad total, con un almacenamiento de 33.235 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han disminuido en 825 hm³, lo que representa una reducción del 1,5%. Las cuencas presentan variaciones significativas: Cantábrico Oriental (74,0%), Cuencas internas del País Vasco (85,7%) y Segura (22,5%). Las recientes precipitaciones han impactado notablemente en la península, siendo Santander el lugar con mayor acumulación de lluvia, alcanzando los 50,6 mm.
El informe operativo semanal del 7 al 13 de julio de 2025 destaca un potente sistema convectivo en el nordeste peninsular, con varios núcleos tormentosos activos, especialmente en Castellón, Tarragona y Teruel. Se registraron precipitaciones intensas, alcanzando hasta 100 mm en una hora en localidades como Vilafranca del Penedès. La semana estuvo marcada por un régimen euroatlántico que alternó entre una dorsal atlántica y un bloqueo escandinavo, afectando las condiciones meteorológicas en la Península y Baleares. Las anomalías de temperatura fueron variadas, con días de alta inestabilidad que provocaron inundaciones y daños significativos en varias regiones, incluyendo Cataluña y Aragón. El informe detalla también las temperaturas máximas y mínimas a lo largo de la semana, así como los patrones de viento predominantes.
La predicción meteorológica para las semanas del 25 de agosto al 14 de septiembre de 2025 indica temperaturas más bajas de lo habitual en gran parte de la Península, excepto en áreas cantábricas y mediterráneas. Se esperan precipitaciones superiores a lo normal en el tercio norte peninsular y Baleares, con un aumento de la incertidumbre en los pronósticos. A medida que avanza septiembre, las temperaturas se situarán dentro de los valores normales, aunque el noroeste podría experimentar un clima más fresco. Las lluvias podrían ser variables, con posibilidades de ser superiores en Galicia e inferiores en el este peninsular durante la segunda semana.
|