04/11/2025@15:45:19
En octubre de 2025, el desempleo en España aumentó en 22.101 personas, lo que representa un incremento del 0,91% respecto al mes anterior. Sin embargo, este aumento es tres veces menor que la media habitual para este mes y el total de desempleados se sitúa en 2,44 millones, la cifra más baja desde 2007. Comparado con octubre de 2024, el paro ha disminuido en 158.288 personas (-6%). La contratación indefinida se mantiene estable, representando el 42,6% de los nuevos contratos. Además, el número de jóvenes menores de 25 años en paro es el más bajo registrado en un mes de octubre. Las comunidades autónomas con mayores incrementos en desempleo son Castilla y León, Andalucía y Cataluña.
La afiliación de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social en España ha crecido más del 7% en el último año, alcanzando una media de 3.090.000 cotizantes. En septiembre, se registraron 3.067.780 afiliados si se descuenta el efecto calendario, con un incremento de 202.694 ocupados en los últimos doce meses, lo que representa un aumento del 7,07% interanual. Las comunidades autónomas con mayor crecimiento son Asturias, Galicia y Castilla y León. Además, las mujeres constituyen el 43,2% de los trabajadores extranjeros. La afiliación de autónomos extranjeros también ha alcanzado un récord, con un aumento del 6,8%, destacándose en sectores como Información y Comunicaciones y Suministro de Energía.
En septiembre de 2025, el paro registrado en España ha disminuido en 4.846 personas, marcando la primera reducción en este mes desde 2007, excluyendo el periodo de pandemia. La cifra total de desempleados se sitúa en 2.421.665, la más baja para un mes de septiembre desde ese año. Comparado con septiembre de 2024, el paro ha caído un 6%, lo que equivale a 153.620 personas menos. Esta tendencia positiva se observa en todos los sectores económicos, aunque el colectivo sin empleo anterior ha aumentado ligeramente. El desempleo femenino ha disminuido en 2.827 mujeres, mientras que el juvenil ha alcanzado su mínimo histórico en este mes. Las comunidades autónomas con mayores descensos son Cataluña, Canarias y Comunidad Valenciana, mientras que Andalucía y Galicia han visto aumentos en sus cifras de paro.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha revelado que en el primer trimestre de 2025, los días efectivos trabajados aumentaron un 12,9% y las horas efectivas un 12,3% en comparación con el periodo prepandemia. Estos datos, obtenidos de los registros de afiliación a la Seguridad Social, muestran un crecimiento significativo en la calidad del empleo, con un aumento notable en los días cotizados por mujeres y un cambio hacia contratos indefinidos, que ahora representan el 88,4% del total. Además, las horas efectivas trabajadas han superado los niveles previos a la pandemia, lo que refleja una recuperación robusta en el mercado laboral español.
El Ministerio de Sanidad ha presentado la hoja de ruta "Trabajo y salud mental", un informe que analiza el impacto de las condiciones laborales en el bienestar psíquico de la población. Este documento propone estrategias para prevenir y atender trastornos mentales derivados del trabajo, reconociendo que un entorno laboral digno puede ser fuente de bienestar, mientras que la precariedad y la sobrecarga generan sufrimiento psíquico. Se plantea un modelo integral que considera factores estructurales y propone un sistema de vigilancia epidemiológica para visibilizar los trastornos mentales relacionados con el trabajo. Además, se establecen ejes de actuación clínica centrados en la evaluación de las condiciones laborales y se destaca la importancia de abordar las causas estructurales del sufrimiento psíquico, especialmente en colectivos vulnerables como mujeres y jóvenes.
El Ministerio de Trabajo y las Comunidades Autónomas han acordado la distribución de 2.571 millones de euros para Políticas Activas de Empleo en 2025. Esta medida incluye nuevos criterios para la asignación de fondos que garantizarán la estabilidad en la ejecución de estas políticas hasta 2029. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social presidió la LXXXVI Conferencia Sectorial de Empleo, donde se discutieron estos importantes avances en el ámbito laboral.
La Semana Santa ha contribuido a un aumento significativo en el empleo en España, alcanzando un nuevo récord de 21,6 millones de afiliados a la Seguridad Social. Este crecimiento refleja la recuperación del mercado laboral y las oportunidades generadas durante esta festividad. Para más detalles, visita el enlace: https://www.ccoo.es/noticia:725558.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, ha presentado un conjunto de proyectos financiados con fondos europeos en el marco del PERTE de la Economía Social y de los Cuidados. Durante el acto, destacó que se ha demostrado que es posible impulsar una economía al servicio del bien común. Esta iniciativa busca fortalecer la economía social y mejorar los cuidados en la sociedad. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
|
Yolanda Díaz, vicepresidenta y ministra de Trabajo y Economía Social, ha presentado el Plan Estratégico 2025-2027 de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) en la Escuela de la Inspección. Este plan incluye un aumento significativo del presupuesto y recursos del organismo, con la incorporación de al menos 500 nuevos inspectores para abordar las necesidades actuales del mercado laboral. Díaz destacó que en lo que va del año, la ITSS ha realizado más de 859,000 actuaciones inspectoras, recuperando salarios no percibidos y transformando contratos temporales en indefinidos. El objetivo es garantizar que "en nuestro país no cabe el empleo sin derechos", abordando también riesgos emergentes como el teletrabajo y luchando contra el fraude laboral. Además, se presentó una nueva imagen institucional para mejorar la comunicación con la ciudadanía sobre los servicios ofrecidos por la ITSS.
En julio de 2025, el paro registrado en España ha disminuido en 1.357 personas, alcanzando un total de 2.404.606 desempleados, la cifra más baja para este mes desde hace 18 años. Este descenso representa una caída del 0,06% respecto al mes anterior y un notable descenso interanual de 145.631 personas, equivalente a un 5,71%. El desempleo juvenil también ha alcanzado mínimos históricos, con 164.146 jóvenes sin empleo tras 51 meses consecutivos de reducción. Además, el paro femenino ha bajado más que el masculino, situándose por debajo de 1,5 millones de mujeres desempleadas. En términos sectoriales, todos los sectores han visto descensos en el número de parados en comparación con el año anterior.
El Gobierno de España ha aprobado en su último Consejo de Ministros una ampliación de tres semanas en los permisos de nacimiento y cuidado de menores, elevando el total a 19 semanas. Esta medida se alinea con la Directiva (UE) 2019/1158 y permite que dos de estas semanas se disfruten hasta que el menor cumpla ocho años. Las familias monoparentales podrán acceder a un total de 32 semanas, con cuatro semanas disponibles hasta que el niño alcance esa edad. La nueva normativa busca promover la conciliación laboral y familiar, garantizando una tasa de reemplazo del 100% para ambos progenitores durante el permiso. Esta iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno por fomentar una sociedad más corresponsable y mejorar las condiciones laborales en torno a la crianza.
Celebramos la diversidad y reivindicamos la igualdad efectiva en el ámbito laboral. Desde el sindicalismo, continuamos luchando por los derechos de las personas LGTBI+. Descubre más sobre esta importante causa en nuestro artículo "Ahora más que nunca: al trabajo sin armarios".
El paro en España ha disminuido en 67.420 personas durante abril de 2025, alcanzando un total de 2.512.718 desempleados, la cifra más baja desde julio de 2008. Esta reducción representa 153.782 parados menos en comparación con abril de 2024. Además, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años ha caído en 20.095 personas, marcando el mayor descenso para este mes desde 2001. Para más información, se puede consultar el informe completo sobre demandantes de empleo y prestaciones por desempleo en abril de 2025.
La noticia destaca la importancia de la prevención y protección de la salud de la clase trabajadora ante los nuevos desafíos digitales y psicosociales. Se abordarán estrategias y medidas necesarias para garantizar un entorno laboral saludable en un contexto en constante evolución.
El primer ejecutivo de las empresas del IBEX 35 percibe un salario 73 veces superior al promedio de su plantilla, según un reciente informe. Esta disparidad salarial resalta las diferencias económicas dentro de las grandes corporaciones en España.
|
|