Greenpeace ha expresado su descontento tras la decisión del Congreso de no avanzar con el decreto antiapagones, una normativa que, según la organización ecologista, contenía medidas cruciales para acelerar la transición energética y fomentar el autoconsumo. La ONG ha instado a que se elabore una nueva propuesta a la brevedad, que limite el poder desmedido de las grandes empresas eléctricas y ponga fin al oligopolio energético. “La crisis climática no espera a nadie. Necesitamos un consenso político amplio que permita aprobar normativa valiente que transforme nuestro sistema energético mayoritariamente fósil en manos de unos pocos en uno limpio, renovable, transparente, descentralizado, interconectado, eficiente e inteligente”, afirmó Francisco del Pozo Campos, responsable de la Campaña de combustibles fósiles en Greenpeace. La organización demanda un compromiso por parte del Gobierno y del Congreso para garantizar el acceso a servicios energéticos renovables y seguros.
Propuestas clave para un sistema eléctrico sostenible
Greenpeace también espera que la nueva legislación contemple las 10 medidas clave que ya fueron presentadas a la ministra Sara Aagesen tras los recientes apagones. Estas propuestas abordan temas críticos que quedaron fuera del decreto antiapagones, como limitar el oligopolio separando las actividades energéticas reguladas de las liberalizadas y regular el uso especulativo de las centrales hidroeléctricas.
Entre otros aspectos importantes que el Real Decreto-ley (RDL) no aborda y que deben ser incluidos en futuras propuestas están: establecer un mercado de capacidad exclusivo para plantas renovables flexibles, normalizar la carga bidireccional para vehículos eléctricos, implementar el “grid forming” para aportar inercia sintética al sistema y lanzar una Comisión Nacional de Energía.
Nuevas expectativas sobre el decreto propuesto
A su vez, Greenpeace exige que el nuevo decreto contemple medidas esperadas, como ampliar el radio de autoconsumo de 2 a 5 kilómetros, ofrecer desgravaciones fiscales por instalar bombas de calor, agilizar proyectos de almacenamiento y establecer la figura del gestor de autoconsumo colectivo.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué lamenta Greenpeace sobre el decreto antiapagones?
Greenpeace lamenta que no haya salido adelante el decreto antiapagones, ya que asegura que contenía medidas esperadas para acelerar la transición energética y fomentar el autoconsumo.
¿Qué medidas propone Greenpeace en relación con el nuevo decreto?
Greenpeace exige que se presente una nueva propuesta que limite el poder de las grandes compañías eléctricas y que incluya 10 medidas clave para un sistema eléctrico seguro, resiliente y sostenible.
¿Cuáles son algunos temas clave que deben incluirse en la futura propuesta legislativa?
Entre los temas clave se encuentran: lanzar un mercado de capacidad para plantas renovables flexibles, normalizar la carga bidireccional para vehículos eléctricos, y establecer una Comisión Nacional de Energía.
¿Qué medidas esperadas fueron rechazadas en el RDL y deberían ser incluidas en el nuevo decreto?
Las medidas incluyen la ampliación del radio para el autoconsumo, desgravaciones fiscales por instalar bombas de calor, agilización de proyectos de almacenamiento y la figura del gestor de autoconsumo colectivo.