Asd


www.elfaro.es
Türk critica la falta de Ministerios de la Paz en un mundo militarizado
Ampliar

Türk critica la falta de Ministerios de la Paz en un mundo militarizado

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 09 de septiembre de 2025, 14:46h

Escucha la noticia

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha expresado su preocupación por la creciente glorificación de la guerra y la erosión del derecho internacional. En su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos, subrayó la falta de instituciones que promuevan la paz en un contexto global cada vez más militarizado. Türk criticó la redefinición errónea de la soberanía nacional, advirtiendo sobre el peligro de que se utilice como escudo para encubrir impunidad. Además, abordó crisis humanitarias en Gaza, Ucrania, y América Latina, destacando violaciones graves a los derechos humanos y llamando a un esfuerzo global para defender el sistema internacional y fortalecer los derechos humanos.

El Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, ha presentado un diagnóstico alarmante sobre la situación global en un contexto donde la glorificación de la violencia y el deterioro del derecho internacional son cada vez más evidentes. En su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos, Türk expresó su preocupación por cómo la propaganda bélica se ha intensificado, mientras que las iniciativas en favor de la paz parecen escasas.

«La propaganda pro-guerra está en todas partes, desde desfiles militares hasta una retórica intensificada. Lamentablemente, no hay desfiles de la paz, ni Ministerios de la Paz», afirmó, enfatizando así la falta de instituciones dedicadas a fomentar la concordia en un mundo que se militariza cada vez más.

Defensa del multilateralismo y soberanía nacional

Türk subrayó que el multilateralismo es fundamental y criticó la reinterpretación errónea de la soberanía nacional. Esta no debe ser utilizada como un escudo contra el escrutinio internacional ni como una justificación para encubrir impunidades, sino que debe servir como base para un sistema cooperativo del cual todos dependen.

«La Carta de la ONU dio a luz una nueva era geopolítica al consagrar la igualdad soberana de los Estados. La soberanía nacional es el fundamento de las instituciones multilaterales y del derecho internacional», destacó. Además, subrayó que al firmar acuerdos internacionales, «están ejerciendo su soberanía nacional, no limitándola», lo que implica también una responsabilidad hacia los derechos de sus ciudadanos.

Crisis humanitaria en Gaza

En su análisis sobre Gaza, Türk calificó las acciones israelíes como «impactantes para la conciencia del mundo», haciendo referencia a «matanza masiva de civiles» y a «sufrimiento indescriptible». Criticó también la obstrucción de ayuda humanitaria que conduce a hambrunas y mencionó crímenes de guerra cometidos en el conflicto.

«Estoy horrorizado por el uso abierto de retórica genocida y la deshumanización vergonzosa de los palestinos por parte de altos funcionarios israelíes», declaró. Asimismo, cuestionó la inacción internacional ante esta crisis: «¿Dónde están los pasos decisivos para prevenir el genocidio?».

Situación en Ucrania y América Latina

Respecto a Ucrania, Türk advirtió que el conflicto se ha vuelto aún más mortal, con julio registrando el mayor número de víctimas civiles desde mayo de 2022 debido a intensos ataques rusos. Denunció ataques deliberados contra infraestructuras civiles como violaciones graves del derecho internacional.

En cuanto a América Latina, expresó su preocupación por varias situaciones críticas. En Ecuador, las nuevas leyes podrían limitar la responsabilidad de las fuerzas del orden y restringir el espacio cívico. Por otro lado, mencionó que en Perú, una reciente ley de amnistía representa un retroceso significativo para la justicia.

Crisis olvidadas: Sudán, Myanmar y RDC

Türk también abordó crisis menos visibles como las que afectan a Sudán, Myanmar y la República Democrática del Congo (RDC). Describió escenarios donde se ignoran flagrantemente los derechos humanitarios, incluyendo ataques deliberados contra hospitales y mercados en Sudán.

Añadió que en Myanmar se han documentado bombardeos indiscriminados y graves violaciones a los derechos humanos. En RDC, denunció violaciones sistemáticas cometidas por todas las partes involucradas en el conflicto.

Llamado a fortalecer los derechos humanos

A pesar del panorama sombrío presentado, Türk hizo un llamado a crear un «movimiento transregional para defender el sistema internacional» y anunció su intención de formar una nueva alianza entre Estados, filantropías y sociedad civil para fortalecer el ecosistema de derechos humanos.

Aunque su discurso fue crítico respecto a las condiciones actuales, también reconoció avances significativos en algunos países. Destacó ejemplos positivos como la ratificación por parte de Bután, Camerún, Eritrea y Líbano de diversas convenciones internacionales relacionadas con los derechos humanos.

Türk concluyó señalando que estos gestos demuestran cómo el sistema internacional puede beneficiar tanto a los Estados como a sus ciudadanos mediante acciones concretas y específicas.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué opinó Volker Türk sobre los desfiles militares y la paz?

Volker Türk, el Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, afirmó que hay una glorificación de la violencia y que faltan Ministerios de la Paz, lo que indica una falta de instituciones dedicadas a promover la concordia en un mundo militarizado.

¿Cuáles son las preocupaciones sobre la soberanía nacional según Türk?

Türk destacó que la soberanía nacional no debe ser vista como un escudo contra el escrutinio internacional ni como una forma de encubrir la impunidad. En cambio, debe ser entendida como la base para un sistema de cooperación global.

¿Qué situación se vive en Gaza según el informe?

Türk describió las acciones de Israel en Gaza como impactantes, mencionando "matanza masiva de civiles" y "crímenes de guerra". Criticó también el uso de retórica genocida por parte de funcionarios israelíes.

¿Cuál es la situación actual en Ucrania según el Alto Comisionado?

La guerra en Ucrania se ha vuelto más mortal, con un aumento significativo en las víctimas civiles. Türk denunció violaciones graves del derecho internacional por parte de Rusia.

¿Qué problemas enfrenta América Latina en términos de derechos humanos?

Türk expresó preocupación por leyes en Ecuador que podrían reducir la responsabilidad de las fuerzas del orden, así como por una ley de amnistía en Perú que representa un retroceso para la justicia.

¿Qué crisis olvidadas fueron mencionadas por Türk?

Se refirió a Sudán, Myanmar y la República Democrática del Congo como escenarios donde se ignoran gravemente los derechos humanitarios, con ataques deliberados contra civiles y hospitales.

¿Qué llamado a la acción hizo Türk al final de su intervención?

Türk hizo un llamado a un movimiento transregional para defender el sistema internacional y anunció su intención de formar una nueva alianza entre Estados, filantropías y sociedad civil para fortalecer los derechos humanos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios