www.elfaro.es

COP30

Huracán Melissa causa devastación histórica en Jamaica

07/11/2025@14:17:25

El huracán Melissa ha sido catalogado como el más devastador en la historia de Jamaica, con vientos de hasta 300 km/h. Las estimaciones iniciales indican que los daños equivalen al 30% del PIB del país y se prevé que esta cifra aumente. El fenómeno dejó un rastro de destrucción en varias localidades, afectando gravemente viviendas, negocios e infraestructuras. Se reportan más de 4,8 millones de toneladas de escombros bloqueando carreteras y comunidades, lo que complica la entrega de ayuda humanitaria. La situación resalta la urgencia de invertir en la reducción del riesgo de desastres y preparación ante emergencias.

Los bosques en peligro por el cambio climático y las plagas

El calentamiento global, los incendios forestales y las plagas representan una grave amenaza para los bosques del planeta, según expertos de la ONU. En 2021, se quemaron 12,6 millones de hectáreas de bosque, un área comparable a Grecia, y 73 millones de hectáreas fueron afectadas por insectos y enfermedades. A pesar de un aumento del 11% en el almacenamiento de carbono desde 1990, la crisis climática pone en riesgo estos logros. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa advierte que si no se toman medidas urgentes en la próxima cumbre climática COP30 en Brasil, los bosques podrían convertirse en fuentes netas de emisiones de carbono, socavando los objetivos climáticos globales. Es crucial implementar estrategias efectivas para proteger y restaurar los ecosistemas forestales.

Inversores deben actuar ya para enfrentar el cambio climático extremo

El responsable de la agencia de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, ha instado a los inversores a actuar con urgencia para financiar la adaptación al cambio climático, especialmente en países en desarrollo que enfrentan escasez de recursos. En vísperas de la COP30 en Belén, Stiell destacó que los fenómenos climáticos extremos están afectando gravemente a las comunidades y economías globales. A pesar de que se han presentado planes de adaptación por parte de 67 países, la falta de financiación pone en riesgo su implementación. La adaptación es esencial no solo para proteger vidas, sino también para asegurar cadenas de suministro y fomentar el crecimiento económico sostenible.

Cuatro jóvenes representarán a España en la COP30 de Belem gracias a Generación Clima

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha seleccionado a cuatro jóvenes para representar a España en la COP30 de Belem, Brasil, a través de la iniciativa Generación Clima. Esta selección se realizó entre 145 candidaturas y busca fomentar la participación juvenil en decisiones sobre cambio climático. Los seleccionados recibirán formación durante tres meses en temas relacionados con el clima, organizadas por la Fundación Biodiversidad y otras entidades. La COP30 se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre, donde los jóvenes podrán participar en negociaciones internacionales y presentar propuestas derivadas de la Conferencia Local de la Juventud 2025.

España se une a la Iniciativa Global para combatir la desinformación climática

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció en Nueva York que el país se adherirá a la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre Cambio Climático. Durante un evento preparatorio para la COP30 en Brasil, destacó la urgencia de intensificar los esfuerzos frente a la emergencia climática, especialmente tras un verano marcado por incendios devastadores. Sánchez subrayó el compromiso de España de reducir las emisiones en un 90% para 2040 y presentó tres ejes prioritarios: financiación, lucha contra la desinformación climática y mejora de sistemas de prevención ante fenómenos extremos. Resaltó que combatir el cambio climático es esencial para proteger vidas y modos de vida.

Movilización nacional por la transición justa en el marco de la COP30

La Alianza por el Clima, que agrupa a más de 40 organizaciones ecologistas, sindicatos y ONG, se unirá a las movilizaciones globales en torno a la COP30 con acciones programadas para el 14 y 15 de noviembre en toda España. Esta iniciativa busca concienciar sobre la necesidad de una transición justa ante los recientes récords de temperatura y desastres naturales en el país. La organización destaca que es crucial actuar ahora para enfrentar la crisis climática, instando a la ciudadanía a salir a las calles y presionar a los gobiernos para que tomen medidas efectivas contra el uso de combustibles fósiles. La movilización también está alineada con iniciativas internacionales que promueven justicia climática y equidad social.

  • 1

Compromisos climáticos insuficientes para frenar el calentamiento global

Los nuevos compromisos climáticos de los gobiernos son insuficientes para frenar el calentamiento global, según el último Informe sobre la Brecha de Emisiones del PNUMA. A pesar de algunos avances, las proyecciones indican un aumento de la temperatura global entre 2,3 y 2,5 °C este siglo, lejos de los objetivos del Acuerdo de París. Se requieren reducciones anuales de emisiones del 35% al 55% para alinearse con las metas de 1,5 °C y 2 °C. La retirada de Estados Unidos del tratado ha contrarrestado logros previos. El informe enfatiza la necesidad urgente de acciones climáticas más ambiciosas y rápidas para evitar daños irreversibles y proteger a las naciones más vulnerables.

El 87% de los españoles apoya la protección de bosques para combatir el cambio climático

El 87% de la población española considera esencial proteger los bosques para combatir el cambio climático, según una encuesta de Greenpeace. Este estudio, realizado a nivel internacional, revela que un alto porcentaje de ciudadanos en España cree que el Gobierno debe intensificar sus esfuerzos para frenar la deforestación. A solo un mes de la Cumbre del Clima (COP30) en Brasil, el 80% de los encuestados opina que es crucial la cooperación internacional para abordar esta problemática. Los resultados destacan una creciente conciencia social sobre la necesidad de acciones concretas y efectivas para preservar los ecosistemas forestales y mitigar el impacto del cambio climático.

Líderes de América Latina abogan por acción climática mientras China reduce emisiones

Líderes latinoamericanos se unieron en la Cumbre sobre el Clima de la ONU para abordar la crisis climática, destacando la urgente necesidad de aumentar la ambición en las políticas ambientales. El presidente de China, Xi Jinping, anunció una reducción del 7 al 10% en las emisiones para 2035, mientras que el presidente español, Pedro Sánchez, propuso una disminución del 90% para 2040. Otros líderes, como Gabriel Boric de Chile y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, enfatizaron la importancia de acciones concretas y justas ante el cambio climático. La cumbre subrayó que los efectos del cambio climático afectan a todos los países y que es crucial acelerar las inversiones en energías renovables.

Cumbre Climática 2025: Urge una respuesta global ante el cambio climático

La Cumbre sobre el Clima 2025, que se llevará a cabo en Nueva York, es crucial para abordar la creciente brecha entre el impacto del cambio climático y las respuestas políticas. Con eventos climáticos extremos como inundaciones y calor récord, la urgencia de acciones concretas es evidente. El Secretario General de la ONU, António Guterres, insta a los países a presentar compromisos climáticos audaces antes de la COP30 en Brasil. La cumbre no solo busca presionar a los grandes emisores para que cierren la brecha de emisiones, sino también escalar la financiación climática y reconocer la incompatibilidad de expandir combustibles fósiles con los objetivos del Acuerdo de París. Este evento representa una oportunidad clave para reconstruir la confianza en el multilateralismo y asegurar un futuro sostenible frente al cambio climático.

Casi el 75% de las muertes por calor en España este verano se deben al cambio climático, alerta Greenpeace

El cambio climático ha sido responsable de casi el 75% de las muertes por calor en España durante el verano, según un informe de The London School of Hygiene and Tropical Medicine e Imperial College London. Greenpeace advierte sobre la urgencia de establecer un pacto de Estado que contemple la participación ciudadana y se base en la ciencia para abordar la crisis climática. En Madrid, el impacto es aún más severo, con un 93% de las muertes atribuidas al cambio climático. La organización hace un llamado a adoptar medidas ambiciosas para mitigar los efectos del calentamiento global y proteger a las poblaciones vulnerables.