www.elfaro.es

discursos de odio

30/07/2025@14:11:01

El Gobierno de España ha creado un grupo de seguimiento con grandes plataformas digitales como Meta, X, TikTok y Google para abordar el creciente problema de los discursos de odio en redes sociales. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó la importancia de esta colaboración sin precedentes para frenar el racismo y la xenofobia. En 2024, se reportaron 2.870 contenidos de odio, con solo un 35% retirados por las plataformas. Se busca mejorar la eficacia y rapidez en la eliminación de estos mensajes dañinos, promoviendo mecanismos más efectivos de moderación y denuncia.

Entidades de la sociedad civil han hecho un llamado a la ciudadanía para frenar la escalada de odio en Torre Pacheco, Murcia, tras recientes agresiones contra personas migrantes. La Federación Estatal LGTBI+ y diversas organizaciones sociales denuncian el aumento de la violencia alimentada por discursos de odio, que amenazan no solo a la comunidad migrante, sino también a otros grupos vulnerables. Estas acciones son vistas como un ataque directo a los derechos humanos y la convivencia democrática. Las organizaciones instan a las autoridades a investigar estos incidentes como crímenes organizados y a implementar un Pacto de Estado contra los discursos de odio. Se convoca a una concentración el 17 de julio en Madrid para defender la diversidad y los derechos humanos.

Más Madrid ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo denunciando la desregulación de los discursos de odio en redes sociales tras los cambios en las políticas de moderación de Meta y X. La formación alerta que estas modificaciones dejan desprotegidos a más de 35 millones de usuarios en España frente a contenidos discriminatorios. Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid, enfatiza la necesidad de mantener la verificación y moderación para proteger a grupos vulnerables. Además, critican la falta de acción del Gobierno en implementar leyes contra la discriminación. La queja busca que se investiguen los riesgos que estos cambios suponen para los derechos fundamentales en el país.

Así lo ha revelado el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero, durante su intervención en una Jornada sobre intervención en delitos de odio.
  • 1

La Federación Estatal LGTBI+ ha solicitado urgentemente la aprobación de un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio, en respuesta al alarmante aumento de agresiones hacia el colectivo LGTBI+. Según el informe "Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025", más de 800.000 personas han sido agredidas física o verbalmente en el último año, y el 40% de los delitos de odio registrados en 2024 fueron motivados por la orientación sexual o identidad de género. Paula Iglesias, presidenta de la Federación, destaca la necesidad de una estrategia nacional que proteja a las víctimas y combata la normalización del odio en instituciones y medios. La falta de denuncia por parte de las víctimas agrava la situación, lo que hace aún más urgente este pacto que garantice derechos y dignidad para todos.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) denuncia que casi 6 de cada 10 víctimas de acoso o agresión por LGTBIfobia sienten ansiedad y miedo más de la mitad del tiempo. Así se desprende de la investigación Estado LGTBI+ 2024, elaborada por la Federación con datos de 40 dB.