Asd


www.elfaro.es
El Congreso impulsa un nuevo modelo de salud mental centrado en derechos y prevención del suicidio
Ampliar

El Congreso impulsa un nuevo modelo de salud mental centrado en derechos y prevención del suicidio

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 01 de julio de 2025, 14:52h

Escucha la noticia

El Congreso de España ha aprobado un informe de la Comisión de Sanidad que propone establecer un modelo de salud mental con enfoque en derechos humanos, prevención del suicidio y aumento de recursos humanos. La iniciativa, respaldada por todos los grupos políticos excepto VOX, busca mejorar la atención integral en salud mental y combatir el estigma asociado a estos problemas. Las recomendaciones incluyen humanizar los procesos de atención, aumentar las plantillas mediante formación especializada y abordar determinantes sociales como vivienda y empleo. La diputada Carmen Andrés destacó la importancia de visibilizar estos temas en la agenda política.

La Comisión de Sanidad del Congreso ha dado un paso significativo al aprobar el Informe de la Subcomisión destinado a mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental. Esta decisión ha contado con el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios, salvo VOX, que se manifestó en contra. El informe ahora será presentado ante el Pleno del Congreso para su consideración.

La Subcomisión fue establecida por acuerdo del Pleno del Congreso el 1 de abril de 2024, como resultado de una iniciativa socialista aprobada en 2023 que proponía un Pacto de Estado por la Salud Mental. En el transcurso de doce meses, se llevaron a cabo comparecencias de cuarenta expertos en la materia. Entre las principales recomendaciones se destaca la necesidad de crear un modelo de salud mental centrado en las personas, con enfoque en derechos humanos y prevención del suicidio, así como incrementar recursos y plantillas mediante el aumento de plazas para formación especializada.

Compromiso político y social

Carmen Andrés, diputada por Barcelona y ponente del informe, subrayó que “no solo se ha aprobado un informe; hemos puesto sobre la mesa un aspecto esencial para la salud humana y mental”. La diputada enfatizó el objetivo de dar visibilidad a los problemas de salud mental dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y en la sociedad en general.

Andrés también instó a los poderes públicos a combatir el estigma asociado a estas cuestiones y a integrar la promoción, prevención y atención de la salud mental con igual intensidad que la salud física. Para ello, es fundamental “definir claramente los perfiles profesionales necesarios, dotarles de recursos adecuados y establecer procesos asistenciales que respeten la dignidad humana”.

Desafíos y propuestas concretas

Emilia Almodóvar, diputada por Cáceres y también ponente del informe, expresó su confianza en que las recomendaciones serán implementadas. Según ella, “el desafío merece la pena” y requiere una voluntad política transversal que abarque áreas como sanidad, educación, vivienda y empleo.

Almodóvar criticó “la falta de rigor” del voto particular presentado por VOX, defendiendo en cambio “el valor del compromiso serio y responsable” frente a retóricas vacías.

Principales recomendaciones del informe
  • Se destaca la necesidad de humanizar los procesos de atención y servicios, así como regular las contenciones mecánicas y farmacológicas aplicadas en unidades psiquiátricas.
  • Se prioriza que todas las administraciones adopten medidas necesarias para prevenir conductas suicidas y apoyar a sus entornos.
  • El texto recomienda elaborar un diagnóstico sobre recursos humanos en salud mental e incrementar plantillas mediante más plazas para formación especializada (PIR, MIR, EIR).
  • Se busca corregir las ratios profesionales, especialmente incorporando más plazas acreditadas en psicología clínica.
  • El informe aboga por avanzar en políticas sociales determinantes para la salud mental como vivienda y empleo.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué recomienda el informe de la Subcomisión sobre salud mental?

El informe recomienda establecer un modelo de salud mental centrado en las personas, con enfoque de derechos y prevención del suicidio, así como incrementar los recursos y plantillas mediante el aumento de plazas de formación especializada.

¿Cuál es el origen de esta Subcomisión?

La Subcomisión fue creada por acuerdo del Pleno del Congreso el 1 de abril de 2024, a partir de una iniciativa socialista aprobada en 2023 que buscaba un Pacto de Estado por la Salud Mental.

¿Qué aspectos se destacan en las recomendaciones del informe?

Se destaca la necesidad de humanizar los procesos de atención, regular la aplicación de contenciones mecánicas y farmacológicas, priorizar medidas para la prevención del suicidio, aumentar las plantillas y revisar las condiciones laborales de los profesionales existentes.

¿Cómo se abordará el estigma asociado a la salud mental según el informe?

El informe subraya que los poderes públicos están obligados a combatir el estigma y a integrar la promoción, prevención y atención de la salud mental con la misma intensidad que la salud física.

¿Qué papel juegan los determinantes sociales en la salud mental según el informe?

El informe menciona que es necesario avanzar en políticas relacionadas con determinantes sociales como la vivienda y el trabajo, para mejorar las condiciones que afectan a la salud mental.

¿A quiénes se debe priorizar en las políticas de salud mental?

Las políticas deben priorizar a personas con mayor vulnerabilidad, como población infanto-juvenil, personas mayores o aquellas en riesgo de exclusión social.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios