Asd


www.elfaro.es
MITECO lanza consulta pública sobre nuevo decreto para impulsar combustibles renovables
Ampliar

MITECO lanza consulta pública sobre nuevo decreto para impulsar combustibles renovables

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
viernes 04 de julio de 2025, 13:31h

Escucha la noticia

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a consulta pública un proyecto de Real Decreto que promueve el uso de combustibles renovables en el transporte. Esta normativa busca cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, estableciendo una reducción del 16,3% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Se introducirá un sistema de incentivos llamado e-credits para fomentar la electrificación del transporte y se priorizarán combustibles con menor impacto ambiental. Además, se duplicarán los objetivos de penetración de energías renovables en el transporte por carretera y se establecerán subobjetivos específicos para diferentes modos de transporte. La propuesta también incluye medidas para aumentar la trazabilidad y supervisión en la cadena de valor, así como un régimen sancionador para quienes no cumplan con las metas establecidas. Los interesados pueden presentar alegaciones hasta el 8 de septiembre.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha dado un paso significativo al abrir a consulta pública la propuesta de Real Decreto de fomento de combustibles renovables. Este proyecto, que busca transponer la Directiva (UE) 2023/2413 (DER III), establece nuevas obligaciones para los suministradores de combustibles en el sector del transporte. El objetivo es asegurar el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030), que prevé una reducción del 16,3% en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el año 2030.

La propuesta se centra en impulsar el uso de energías renovables autóctonas y prioriza la electrificación mediante un sistema innovador de incentivos conocido como e-credits. Además, se favorecen los combustibles con menor impacto ambiental, como aquellos derivados del tratamiento de residuos o de origen no biológico. Se estima que alcanzar estos objetivos permitirá un ahorro anual superior a 3.000 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles hacia finales de la década, lo que representa aproximadamente el 10% del déficit energético actual en la balanza comercial española.

Cambio Metodológico y Nuevas Obligaciones

El nuevo decreto propone un cambio en la metodología utilizada para contabilizar los esfuerzos hacia la descarbonización del transporte. En lugar de basarse únicamente en el contenido energético, se implementará un sistema que prioriza la reducción efectiva de emisiones GEI. Esto incentivará la demanda por productos con una menor huella de carbono. La norma también establece metas anuales específicas para los suministradores en diferentes modos de transporte, incluyendo ferroviario, marítimo y aéreo.

Entre las metas destacadas se encuentra una reducción del 15,6% en las emisiones del transporte por carretera para 2030 y objetivos específicos para otros sectores: un 2% en aviación sostenible desde 2025 hasta 2029 y un 3% en navegación de cabotaje. Asimismo, se fijan metas del 5,4% para el transporte ferroviario no electrificado.

Nuevas Oportunidades y Subobjetivos

Aparte de las obligaciones generales, el proyecto incluye subobjetivos diseñados para promover el uso de combustibles menos contaminantes. Estos incluyen un subobjetivo del 5,5% para biocarburantes avanzados y biogás, así como un adicional del 2,5% para RFNBO. Estos subobjetivos están destinados a facilitar el cumplimiento normativo mediante un sistema que otorga mayor valor a cada unidad energética consumida.

A través del mecanismo e-credits, se ofrecerá a los operadores una vía para contabilizar la energía limpia consumida por vehículos eléctricos. Este sistema no solo beneficiará a quienes aporten energía renovable al mercado, sino que también proporcionará ingresos adicionales a los puntos de recarga.

Mecanismos de Supervisión y Sanciones

El MITECO establecerá un Sistema Nacional de Verificación de la Sostenibilidad destinado a garantizar que los combustibles cumplan con las características establecidas por la normativa europea. Este sistema abarcará toda la cadena de valor desde su origen hasta su comercialización, buscando así prevenir prácticas engañosas como el greenwashing.

A fin de reforzar la lucha contra el fraude, se habilitarán mecanismos que permitirán inspeccionar a los operadores económicos bajo este régimen. Aquellos sujetos obligados que incumplan sus metas enfrentarán sanciones económicas e incluso podrían ser inhabilitados temporalmente si reinciden en sus faltas.

Llos interesados en presentar alegaciones sobre esta propuesta podrán hacerlo hasta el próximo 8 de septiembre enviando sus comentarios al correo electrónico indicado por el MITECO.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2030 según el PNIEC 16.3%
Ahorro anual en importaciones de combustibles fósiles en 2030 3,000 millones de euros
Porcentaje del déficit energético que representa el ahorro mencionado 10%
Objetivo de reducción de GEI para el transporte por carretera a 2030 15.6%

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el proyecto de Real Decreto de fomento de combustibles renovables?

Es una propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que establece obligaciones para los suministradores de combustibles en el transporte, con el objetivo de introducir energía renovable y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 16,3% para 2030.

¿Cuáles son los principales objetivos del Real Decreto?

El decreto busca fomentar la electrificación del transporte mediante un nuevo sistema de incentivos (e-credits), priorizar combustibles nacionales con menores emisiones y reducir la dependencia energética exterior, ahorrando más de 3.000 millones anuales en importación de combustible fósil para 2030.

¿Qué cambios se proponen en la metodología de cómputo de emisiones?

Se propone sustituir la metodología tradicional basada en el contenido energético por un sistema que se centra en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, favoreciendo las alternativas más eficientes.

¿Cómo se incentivará la electrificación del transporte?

A través del establecimiento de un mecanismo voluntario denominado e-credits, que permitirá a los operadores contabilizar la energía limpia consumida por vehículos eléctricos y proporcionará ingresos adicionales a los puntos de recarga.

¿Qué sanciones se prevén para quienes no cumplan con las metas establecidas?

Se contempla un régimen sancionador específico que incluye multas económicas y, en caso de reiteración, la suspensión temporal de actividades o incluso la inhabilitación.

¿Cómo pueden los interesados presentar alegaciones al proyecto?

Pueden enviar sus alegaciones hasta el 8 de septiembre al correo electrónico [email protected], indicando en el asunto “AeIP Alegaciones Real Decreto de transposición DER III”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios