www.elfaro.es

violencia sexual

Rego propone la pedagogía del consentimiento como clave en la educación feminista

24/09/2025@19:53:41

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha defendido la importancia de convertir la pedagogía del consentimiento en un eje fundamental de la educación feminista durante su participación en el debate sobre violencia sexual en ManiFiesta. Rego criticó el enfoque técnico y jurídico que a menudo se da a la violencia sexual, subrayando que esta no es una desviación del sistema patriarcal, sino un producto del mismo. La ministra enfatizó la necesidad de transformar las relaciones de poder y romper los pactos de silencio que perpetúan la impunidad. Además, destacó el compromiso del Ministerio por garantizar que los jóvenes construyan sus vínculos desde la autonomía y el deseo compartido.

Urgente apoyo a víctimas de violencia sexual en conflictos, no recortes presupuestarios

Es fundamental apoyar a las víctimas de violencia sexual en conflictos y evitar recortes en recursos destinados a su atención. La representante especial de la ONU, Pramila Patten, destacó en un informe que el gasto militar diario supera los fondos anuales para combatir esta problemática. En 2024, se registraron más de 4600 casos de violencia sexual, un aumento del 25% respecto al año anterior, con un alarmante incremento del 35% en la violencia contra niños. Los recortes han cerrado refugios y mermado servicios médicos, poniendo en riesgo a los sobrevivientes. Es crucial financiar adecuadamente las instituciones que protegen la paz y garantizar justicia para los perpetradores de estos crímenes.

Aumenta la violencia sexual en Sudán en medio de la crisis de desplazamiento

La violencia sexual en Sudán ha aumentado alarmantemente, con un incremento del 288% en un año, según informes de expertos. Este aumento se produce en el contexto de una crisis de desplazamiento masivo, donde más de doce millones de personas han sido forzadas a abandonar sus hogares debido al conflicto. Las mujeres y niñas son las principales víctimas de esta violencia, enfrentando traumas y estigmas severos. Organizaciones apoyadas por la ONU trabajan para ayudar a las mujeres sudanesas, quienes, a pesar de las adversidades, demuestran resiliencia y liderazgo en la búsqueda de paz. La situación es especialmente crítica en regiones como Darfur, donde los casos de secuestro y abuso son comunes.

Fiscal General aboga por empatía en interrogatorios a víctimas de delitos sexuales

El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, ha enfatizado la importancia de la delicadeza y la empatía al interrogar a víctimas de delitos sexuales durante la inauguración del curso 'Interrogatorio de víctimas en los delitos contra la libertad sexual'. Este curso, dirigido a fiscales de toda España, aborda cómo tratar adecuadamente a víctimas vulnerables, incluyendo niños y personas con discapacidad intelectual. García Ortiz destacó que el enfoque debe ir más allá de la intuición y buena voluntad para garantizar un trato adecuado. La formación incluye ponencias de expertos y se complementará con la proyección de la película "Soy Nevenka", que visibiliza la violencia sexual. Para más información, visita el enlace.

Reforzarán la educación sexual y políticas contra la violencia adolescente

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha destacado la necesidad de reforzar la educación afectivo-sexual y las políticas públicas para combatir la violencia sexual entre adolescentes, especialmente en entornos digitales. Durante la clausura de la jornada "Violencia sexual entre adolescentes: retos y políticas públicas", Rego subrayó que seis de cada diez adolescentes han experimentado violencia sexual online. La ministra enfatizó la importancia de abordar el machismo y los estereotipos de género que contribuyen a esta problemática. Además, su departamento trabaja en la ampliación de la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia (LOPIVI) para mejorar los derechos y protección de los menores en el ámbito digital.

Gisèle Pelicot recibe premio por su valentía en la lucha contra la violencia sexual

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha premiado a Gisèle Pelicot por su valentía al enfrentar un proceso judicial en Francia, donde logró que su marido y otros hombres fueran condenados por agresiones sexuales. Este reconocimiento destaca su papel como ejemplo para las víctimas de violencia sexual, al desplazar la carga de la vergüenza hacia los agresores. Además, se otorgó un premio a la Fundación Mujeres por su labor en pro de la igualdad de oportunidades y una mención especial a Ana María Pérez del Campo por su dedicación a los derechos de las mujeres. Esta noticia resalta la importancia de visibilizar y apoyar a las víctimas de violencia de género.

Sudán: "Si no se toman medidas decenas de miles de niñas y niños pueden morir en los próximos meses"

Declaraciones del portavoz de UNICEF, James Elder, en la conferencia de prensa en el Palacio de las Naciones en Ginebra esta semana.

El Gobierno destina 794 millones a proyectos de hidrógeno renovable para avanzar en la descarbonización de la industria

El Ejecutivo ha regulado, además, la instalación de plantas fotovoltaicas en embalses y ha aprobado una subvención de 1,15 millones para exhumar e identificar restos en el Valle de Cuelgamuros y ayudas para víctimas de violencia sexual.

Denuncian torturas y violencia sexual en centros de detención de Myanmar

Investigadores independientes respaldados por la ONU han denunciado torturas sistemáticas y violencia sexual en los centros de detención del ejército de Myanmar. Un informe del Mecanismo de Investigación Independiente para Myanmar revela atrocidades como palizas, descargas eléctricas, estrangulamientos y violaciones grupales, en un contexto de creciente represión tras el golpe militar de febrero de 2021. La investigación se basa en más de 1300 fuentes y ha permitido identificar a responsables, incluidos altos mandos militares. La situación en Myanmar se agrava con un conflicto civil que ha desplazado a millones y ha generado una crisis humanitaria profunda.

Sudán: 12 millones en riesgo de violencia de género tras dos años de guerra

Más de 12 millones de personas en Sudán están en riesgo de sufrir violencia de género, según alertas de la agencia de igualdad. Este alarmante aumento se ha triplicado tras dos años de guerra, destacando el uso sistemático de la violencia sexual como arma de conflicto. La situación requiere atención urgente para proteger a las víctimas y abordar esta crisis humanitaria.

Aumenta la violencia sexual contra mujeres y niñas en Sudán

La violencia sexual se ha convertido en un arma para aterrorizar a mujeres y niñas en Sudán, con más de doce millones de personas en riesgo de agresiones, lo que representa un aumento del 80% respecto al año anterior. La agencia de la ONU para la salud sexual y reproductiva hace un llamado urgente por fondos para continuar su labor tras recortes significativos de donantes. Esta situación crítica destaca la necesidad de atención y recursos para combatir la violencia y proteger a las poblaciones vulnerables en el país.

Publicada la nueva Ley de Eficiencia en el Servicio de Justicia para proteger a víctimas de violencia sexual

El Boletín Oficial del Estado ha publicado la Ley Orgánica de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, que introduce importantes avances en la atención a las víctimas de violencia sexual. Esta norma garantiza derechos y accesos a la justicia para estas víctimas, modificando la regulación de los Juzgados de Violencia contra la Mujer y asegurando asistencia jurídica gratuita. Además, se coordinarán criterios en las Fiscalías sobre violencia de género y sexual. La ley también incluye cambios en el Estatuto de los Trabajadores para proteger a empleados con adaptaciones laborales.

Más de 370 millones de niñas y mujeres en el mundo son sometidas a violaciones y abusos sexuales en la infancia

Las primeras estimaciones realizadas sobre la violencia sexual en la infancia revelan una alarmante incidencia y unos efectos devastadores sobre los niños y las niñas.

¿Tortura en Israel?: Ahogamientos simulados, ataques con perros, descargas eléctricas o violencia sexual

Ahogamientos simulados; ataques con perros; encadenamiento con los ojos vendados; privación de comida, sueño y agua; descargas eléctricas; quemaduras con cigarrillos; y violencia sexual, son algunos de los abusos que sufren miles de palestinos detenidos clandestinamente en cárceles de Israel, revela un nuevo informe de la dependencia de la ONU que vela por los derechos humanos.

La ONU acusa a Israel de crímenes de lesa humanidad y a Hamás de crímenes de guerra

La primera investigación en profundidad sobre lo ocurrido desde el 7 de octubre constata que Israel ha cometido el crimen de lesa humanidad de exterminio, usa el hambre como método de guerra e inflige un castigo colectivo en Gaza. Por su parte, Hamás y otros grupos armados palestinos cometen distintos crímenes de guerra, como atacar intencionadamente a civiles, tomar rehenes y utilizar la violencia sexual.