Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha dado a conocer este jueves el estudio completo de ALADINO sobre la obesidad infantil. En un evento donde se abordaron los principales hallazgos del informe, el ministro también presentó algunos detalles del Real Decreto que está preparando junto a otros ministerios para mejorar la alimentación en los comedores escolares.
Este nuevo marco normativo buscará que todos los centros educativos ofrezcan frutas y verduras diariamente a sus estudiantes, además de prohibir las bebidas azucaradas durante las comidas. Bustinduy enfatizó que el objetivo es garantizar el acceso a alimentos saludables para todos los niños y niñas, especialmente aquellos provenientes de familias con menores recursos económicos, quienes presentan mayores índices de sobrepeso y una menor ingesta de frutas y verduras.
Desigualdad alimentaria en el foco
Según el Estudio ALADINO, solo un tercio de las familias encuestadas considera que la comida servida en los colegios es de calidad. Este dato resalta una preocupación creciente en torno a la nutrición infantil, ya que más de un tercio de los alumnos enfrenta problemas de exceso de peso. Aunque se ha observado una reducción general del 4,5% en estos índices, aún afecta al 36,1% de la población estudiantil.
La situación es alarmante entre las familias con ingresos anuales inferiores a 18.000 euros, donde casi la mitad (46,7%) de los niños presenta exceso de peso. En contraste, solo el 29,2% corresponde a aquellos que provienen de hogares con ingresos superiores a 30.000 euros. Estos datos evidencian cómo la situación económica impacta directamente en la salud infantil.
Intervención necesaria en comedores escolares
El ministro subrayó la importancia de los comedores escolares como espacios clave para asegurar una dieta equilibrada y nutritiva. “En una democracia avanzada como la española, la salud alimentaria no debería depender del lugar donde se nace”, afirmó Bustinduy. Actualmente, cerca del 49,5% del alumnado realiza su comida principal en el comedor escolar y un 54% desayuna allí regularmente.
A pesar de que el 70,4% de las familias cree que el comedor escolar contribuye a una alimentación saludable, solo un 32,5% considera que la calidad de la comida es adecuada. Para abordar esta problemática, el Real Decreto tiene como meta implementar estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mejorar la calidad alimentaria en estos centros.
Reforzando hábitos saludables
Además del enfoque en frutas y verduras frescas y la eliminación de bebidas azucaradas, el decreto también asegurará que todos los comedores ofrezcan carne y pescado de calidad e incrementen legumbres y cereales en sus menús. Bustinduy destacó también la necesidad de promover circuitos cortos de producción para acceder a productos más sostenibles y fomentar economías locales.
El estudio ALADINO revela otras preocupaciones relacionadas con hábitos familiares: los niños procedentes de familias con menos recursos realizan menos actividades deportivas extracurriculares y tienen mayor exposición a pantallas. La diferencia es notable; mientras que el 68,7% de los niños con mejor situación económica practican deporte extraescolar, solo lo hace el 48,6% en familias con menores ingresos.
Análisis comparativo europeo
A nivel europeo, España registra uno de los mayores descensos del exceso de peso infantil desde 2019; sin embargo sigue ocupando posiciones preocupantes: es actualmente el sexto país con más casos de sobrepeso infantil y séptimo en obesidad.
Metodología del estudio
Los datos presentados por ALADINO provienen de mediciones directas realizadas a 12.678 niños y niñas así como cuestionarios dirigidos a sus familias y centros educativos. La investigación abarcó alumnado proveniente de 296 colegios distribuidos por todas las comunidades autónomas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
36,1% |
Porcentaje de niños y niñas con exceso de peso en España. |
46,7% |
Porcentaje de niños y niñas con exceso de peso en familias que ingresan menos de 18.000 euros al año. |
29,2% |
Porcentaje de niños y niñas con exceso de peso en familias con ingresos superiores a 30.000 euros. |
4,5% |
Reducción del exceso de peso infantil a nivel general registrada en España. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué establece el Real Decreto de comedores escolares presentado por el ministro Bustinduy?
El Real Decreto instará a todos los centros escolares a ofrecer fruta y verdura cada día a sus alumnos y alumnas, y prohibirá el consumo de bebidas azucaradas durante las comidas.
¿Cuál es el objetivo del Real Decreto según el ministro Bustinduy?
El objetivo es garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a alimentos sanos, especialmente aquellos que provienen de familias de rentas bajas, quienes presentan un mayor exceso de peso y menor ingesta de frutas y verduras.
¿Qué datos relevantes se extraen del Estudio ALADINO sobre la alimentación infantil?
Solo un tercio de las familias considera que la comida en los centros escolares es de calidad. Además, el 36,1% de los alumnos tiene exceso de peso, siendo más prevalente en familias con ingresos bajos.
¿Cómo afecta la situación económica a la alimentación y actividad física de los niños?
Los niños de familias con menores ingresos consumen menos frutas y verduras y tienen un mayor consumo de bebidas azucaradas. También hacen menos deporte en actividades extraescolares en comparación con aquellos de familias con mayores ingresos.
¿Qué medidas adicionales contempla el Real Decreto para mejorar la alimentación escolar?
Además de garantizar el consumo diario de frutas y verduras frescas, se asegurará que todos los comedores escolares ofrezcan carne y pescado de calidad, aumenten la cantidad de legumbres y cereales en sus menús, y fomenten circuitos cortos de producción para acceder a productos más sostenibles.