Las organizaciones ecologistas han interpuesto un recurso de alzada ante la Junta de Andalucía en oposición a la autorización del proyecto de explotación minera en Aznalcóllar. Este recurso, presentado por Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/BirdLife, se basa en una serie de irregularidades legales y ambientales que, según los denunciantes, invalidan el procedimiento.
La autorización en cuestión se sustenta en una Autorización Ambiental Unificada (AAU) que adolece de nulidad debido a fallos en el proceso y falta de participación pública. El proyecto contempla el vertido de 17,5 Hm³ al estuario del Guadalquivir durante la fase inicial y 4 Hm³ anuales durante un período de 17 años. Las aguas que se verterán contienen metales pesados y otros contaminantes que amenazan gravemente el ecosistema local.
Precedentes alarmantes
El contexto histórico del área no es menos preocupante. En 1998, la mina de Aznalcóllar fue escenario de uno de los peores desastres ambientales en España, cuando una rotura en la balsa de residuos provocó un vertido tóxico que devastó el corredor del Guadiamar y puso en peligro el ecosistema de Doñana. Las organizaciones ecologistas argumentan que este antecedente debería ser suficiente para exigir un enfoque cauteloso y riguroso ante cualquier nueva actividad minera.
Entre las principales objeciones al proyecto destacan:
- Falta de concesión minera válida para la empresa responsable, junto con deficiencias documentales que deberían haber llevado a la inadmisión de la solicitud desde su inicio.
- Incumplimiento de procedimientos esenciales, como la ausencia de una Declaración Ambiental Estratégica vinculada a la explotación.
- Aprobación del vertido sin evaluación adecuada, lo que podría contradecir normativas estatales sobre calidad del agua y protección ambiental.
- Uso previsto del área como depósito de residuos mineros, sin análisis previo sobre vulnerabilidad ante accidentes ni plan de emergencia exterior.
- Impacto negativo sobre masas hídricas y ecosistemas, afectando tanto a fauna como a espacios protegidos.
Análisis técnico-científico
El recurso incluye cuatro informes elaborados por investigadores de diversas universidades andaluzas. Uno de estos informes, fechado el 22 de junio de 2025, examina episodios recientes de contaminación provenientes del recinto minero hacia el río Agrio, lo que genera dudas sobre el control ambiental antes incluso del inicio operativo del proyecto.
Las organizaciones subrayan que el estuario del Guadalquivir es un sistema ecológico frágil con alta biodiversidad. Estudios previos ya han señalado su estado contaminado por metales pesados y condiciones físico-químicas propicias para la acumulación de contaminantes. Por lo tanto, insisten en que cualquier nuevo vertido debe ser evaluado con el máximo rigor y transparencia, siguiendo el principio precautorio.
Peligro para Doñana y su biodiversidad
Doñana es uno de los espacios protegidos más emblemáticos no solo en España sino también a nivel mundial, reconocido como Parque Nacional, Patrimonio Mundial por la UNESCO y Reserva de la Biosfera. Cualquier alteración en la calidad o cantidad del agua del estuario puede tener repercusiones significativas para este ecosistema vital.
El proyectado vertido implica tratar aguas con altas concentraciones de contaminantes, lo cual podría alterar los flujos hídricos e infringir la Ley del Parque Nacional de Doñana (Ley 91/1978), dado que no se ha emitido el informe preceptivo requerido por el Consejo de Participación. Tanto UNESCO como Ramsar han expresado su preocupación respecto al impacto potencial del proyecto sobre Doñana y su entorno.
Afectaciones a especies protegidas
El proyecto se sitúa cerca de múltiples espacios dentro de la Red Natura 2000 e impacta áreas críticas para especies amenazadas como el sisón común o el aguilucho cenizo. La conducción prevista para los vertidos atraviesa zonas relevantes para el lince ibérico y diversas aves esteparias sin una evaluación adecuada sobre los impactos acumulativos o indirectos.
A pesar del tratamiento previsto para los vertidos, estos seguirán conteniendo concentraciones significativas de metales pesados como cadmio, mercurio y plomo. Esto plantea riesgos serios para toda la cadena trófica local, afectando a peces, aves acuáticas y otros vertebrados valiosos desde un punto ecológico.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
17,5 Hm³ |
Volumen de agua a verter al estuario del Guadalquivir en la fase inicial. |
4 Hm³ |
Volumen de agua a verter anualmente durante 17 años. |
1998 |
Año en que ocurrió uno de los mayores desastres ambientales en España relacionado con la mina. |
22 de junio de 2025 |
Fecha del último informe técnico-científico presentado por las organizaciones. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué organizaciones han presentado el recurso de alzada contra la mina de Aznalcóllar?
Las organizaciones que han presentado el recurso son Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/BirdLife.
¿Cuáles son los principales motivos del recurso?
Los principales motivos incluyen la ausencia de una concesión minera válida, el incumplimiento de procedimientos esenciales de evaluación ambiental, la falta de evaluación adecuada del vertido al estuario del Guadalquivir, y el impacto sobre las masas de agua y ecosistemas protegidos.
¿Qué riesgos presenta el proyecto para el ecosistema de Doñana?
El proyecto podría afectar la calidad y cantidad de aguas del estuario del Guadalquivir, lo que a su vez puede impactar negativamente en el Parque Nacional de Doñana y su biodiversidad.
¿Qué tipo de contaminantes se verterán al estuario según el proyecto?
Se prevé verter aguas que contienen metales pesados y otros contaminantes al estuario del Guadalquivir.
¿Cuál fue un evento significativo relacionado con la mina de Aznalcóllar en 1998?
En 1998, la rotura de una balsa de residuos generó un vertido tóxico que arrasó el corredor del Guadiamar y amenazó el ecosistema de Doñana, siendo uno de los mayores desastres ambientales en España desde la transición democrática.
¿Qué estudios respaldan el recurso presentado por las organizaciones ecologistas?
Se han aportado cuatro informes técnico-científicos elaborados por personal investigador de diversas universidades andaluzas que analizan episodios recientes de contaminación asociados a la actividad minera.