Asd


www.elfaro.es
Greenpeace exige la implementación del Reglamento EUDR para diciembre de 2025
Ampliar

Greenpeace exige la implementación del Reglamento EUDR para diciembre de 2025

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 10 de julio de 2025, 02:15h

Escucha la noticia

Greenpeace ha exigido que el Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR) se implemente según lo previsto el 30 de diciembre de 2025, tras la aprobación de una moción en el Parlamento Europeo que busca derogar un reglamento clave para la evaluación comparativa de países. La organización advierte que cualquier retraso en la aplicación del EUDR tendría graves consecuencias para la protección de los bosques y la credibilidad de las políticas ambientales europeas. Greenpeace critica además la propuesta de introducir una categoría de "riesgo insignificante", que podría facilitar el blanqueo de productos insostenibles. La transparencia y trazabilidad en las cadenas de suministro son esenciales para combatir la deforestación.

El Parlamento Europeo ha dado un paso significativo al aprobar una moción impulsada por el eurodiputado Alexander Bernhuber, del Partido Popular Europeo (PPE) de Austria. Esta iniciativa solicita a la Comisión Europea que derogue el Reglamento del 22 de mayo de 2025, que establece la “evaluación comparativa de países” según lo estipulado en el Artículo 29 del Reglamento sobre deforestación (EUDR).

La moción señala diversas deficiencias en la metodología utilizada por la Comisión para realizar dicha evaluación. Sin embargo, el verdadero propósito detrás de la propuesta de Bernhuber parece ser el de posponer aún más la implementación del EUDR, cuya aplicación estaba inicialmente programada para el 30 de diciembre de 2024, pero que ya fue aplazada a finales de este año tras una modificación acordada por los legisladores europeos.

Implicaciones del Reglamento

Es crucial que el reglamento relacionado con la evaluación comparativa se mantenga activo, ya que constituye un componente esencial para la correcta implementación del EUDR. Para garantizar su efectividad, tanto los operadores como las autoridades nacionales deben poder clasificar adecuadamente a los países productores de productos básicos dentro del marco regulatorio.

Si se llegara a derogar este reglamento, como propone Bernhuber, se requeriría un nuevo aplazamiento. La elaboración de una nueva metodología para clasificar a los países antes del 30 de diciembre de 2025 resulta prácticamente inviable. Esto podría llevar a que el reglamento no se aplicara durante varios meses adicionales, poniendo en riesgo tanto la protección de los bosques globales como la credibilidad de las políticas ambientales europeas.

Categorías y Riesgos

En un intento por socavar aún más la credibilidad de su propia moción, Bernhuber aboga por introducir una nueva categoría denominada “riesgo insignificante”, que eximiría a ciertos productos de cumplir con los requisitos de trazabilidad. Esta modificación carece de justificación sólida, dado que la clasificación actual de “riesgo bajo” ya implica un riesgo excepcionalmente bajo de deforestación.

Los operadores que obtienen suministros en países considerados “de riesgo bajo” gozan actualmente de una obligación simplificada en cuanto a diligencia debida y enfrentan controles limitados. Eliminar los requisitos de trazabilidad podría abrir la puerta a fraudes y blanqueo de capitales, permitiendo que productos provenientes de naciones con alto riesgo sean comercializados como si provinieran de áreas con “riesgo insignificante”. Esta situación comprometería gravemente la eficacia del EUDR.

Responsabilidades y Compromisos

A pesar del contexto actual, todos los países miembros están clasificados como “de riesgo bajo”, lo cual beneficia a pequeños agricultores europeos. Además, los propietarios forestales y otros productores ya cumplen con las obligaciones establecidas por el Reglamento Europeo sobre Madera (EUTR), que exige trazabilidad desde el punto de cosecha. Las afirmaciones sobre la incapacidad para cumplir con el EUDR para diciembre de 2025 son difíciles de creer.

Greenpeace y otras organizaciones han enfatizado que la evaluación comparativa debe basarse en criterios objetivos y transparentes. Aunque reconocemos las deficiencias en el reglamento actual, se ha prometido una revisión para 2026. Mientras tanto, es imperativo que se implemente el EUDR y que las autoridades garanticen su cumplimiento según lo pactado”, afirmó Miguel Ángel Soto, representante de Greenpeace España.

Conclusiones sobre la Moción

La moción presentada por Bernhuber representa un intento encubierto por desestabilizar el Reglamento EUDR, lo cual debería ser rechazado por parte de la Comisión Europea. Derogar ahora esta evaluación significaría otro retraso en su aplicación; sin embargo, es urgente abordar el problema persistente de la deforestación. La introducción de una categoría “de riesgo cero” sería inaceptable e ilógica si esto implica eximir industrias enteras del cumplimiento normativo: asegurar la trazabilidad y transparencia en todas las cadenas productivas es fundamental dentro del marco del EUDR.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el Reglamento EUDR?

El Reglamento EUDR es una normativa de la Unión Europea que aborda la deforestación y establece requisitos para asegurar que los productos básicos importados no contribuyan a la deforestación global.

¿Cuál es la fecha prevista para la aplicación del EUDR?

La aplicación del EUDR está prevista inicialmente para el 30 de diciembre de 2024, pero se ha pospuesto a finales de 2025 tras enmiendas acordadas por los legisladores de la UE.

¿Qué propone el eurodiputado Alexander Bernhuber respecto al EUDR?

Bernhuber ha propuesto derogar un reglamento que implementa la “evaluación comparativa de países” y retrasar aún más la aplicación del EUDR, lo que podría tener graves consecuencias para la protección de los bosques mundiales.

¿Por qué Greenpeace se opone a la moción de Bernhuber?

Greenpeace argumenta que derogar la evaluación comparativa por país significaría un retraso adicional en la aplicación del EUDR y debilitaría las medidas necesarias para combatir la deforestación, además de introducir una categoría de "riesgo insignificante" que podría comprometer la trazabilidad y transparencia en las cadenas de suministro.

¿Qué consecuencias tendría eliminar el requisito de trazabilidad?

Eliminar el requisito de trazabilidad haría que el sistema fuera vulnerable a fraudes y blanqueo de capitales, permitiendo que productos provenientes de países con alto riesgo se comercialicen como si provinieran de países con "riesgo insignificante".

¿Qué han dicho otras ONG sobre este tema?

Otras ONG, incluyendo Greenpeace, han insistido en que la evaluación comparativa debe basarse en criterios objetivos y transparentes, y no ser objeto de negociaciones políticas. También han señalado que aunque hay deficiencias en el reglamento actual, se debe cumplir con su implementación según lo acordado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios