www.elfaro.es

Activismo

La Federación LGTBI+ solicita a la UE fomentar la educación en diversidad frente al aumento de discursos antiderechos

28/10/2025@13:01:32

La Federación Estatal LGTBI+ ha instado a la Unión Europea a fomentar la educación en diversidad para combatir el creciente fenómeno antiderechos entre la juventud. Durante la jornada "40 años de España en la UE: De la adhesión a la igualdad en derechos LGTBI+", Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la federación, destacó la necesidad urgente de políticas que conecten con las inquietudes de los jóvenes. Los estudios recientes indican un aumento de actitudes LGTBIfóbicas y antidemocráticas, lo que subraya la importancia de educar y legislar proactivamente. La jornada también abordó los avances y desafíos en el reconocimiento de derechos LGTBI+ desde el ingreso de España en la UE, enfatizando que defender estos derechos es crucial para el estado de salud democrática del continente.

Greenpeace apoya el fin del cambio de hora propuesto por Sánchez en 2026

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha propuesto acabar con el cambio estacional de horario a partir de 2026. María Prado, Responsable de Campañas de Greenpeace, ha celebrado esta iniciativa, destacando la importancia de reabrir el debate sobre el cambio de hora. Según Prado, este tema no solo afecta al bienestar social y la salud, sino que también es crucial para la eficiencia energética y el ahorro. Aboga por un consumo energético alineado con las horas de producción de energías renovables en España, lo que podría reducir la dependencia de fuentes contaminantes como el gas importado y la energía nuclear. La gestión adecuada de la demanda es esencial para avanzar hacia un sistema energético 100% renovable y eficiente.

Carboneras declara El Algarrobico como no urbanizable, Greenpeace celebra la decisión

Greenpeace ha celebrado la reciente modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del Ayuntamiento de Carboneras, que declara el paraje de El Algarrobico como no urbanizable. Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Almería, permite avanzar hacia la demolición del controvertido edificio ilegal ubicado en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, a solo 14 metros del mar. Luis Berraquero, coordinador de Greenpeace en Andalucía, destacó que aunque esta acción llega con 16 años de retraso, representa un paso significativo hacia la eliminación de un símbolo de la destrucción costera. La organización ha estado luchando legalmente durante dos décadas para lograr la desaparición de esta construcción.

Incendios devastadores en León y Zamora: piden dimisión del consejero de Medio Ambiente

Las provincias de León y Zamora enfrentan una semana trágica marcada por incendios forestales de gran magnitud, exacerbados por condiciones climáticas adversas y una gestión inadecuada. Ecologistas en Acción critica la falta de inversión en operativos de extinción, que son los más precarios de España, y exige la dimisión del consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones. La organización llama a un cambio radical en la gestión forestal, promoviendo estrategias sostenibles que incluyan el mantenimiento de paisajes en mosaico y la protección de recursos vitales del mundo rural. La situación actual recuerda a los devastadores incendios pasados, destacando la necesidad urgente de políticas efectivas para prevenir futuros desastres ambientales.

Greenpeace alerta sobre posible legalización de licencia del Algarrobico por el Ayuntamiento de Carboneras

Greenpeace ha denunciado ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que el Ayuntamiento de Carboneras ha presentado información que podría facilitar la legalización de la licencia de obras del hotel Algarrobico. A pesar de una sentencia judicial que obliga a revisar dicha licencia, el consistorio ha utilizado un plano que clasifica la zona como urbanizable, a pesar de que múltiples procedimientos judiciales han declarado nula esta clasificación. Greenpeace considera que esta acción es un intento del ayuntamiento por eludir el cumplimiento de las sentencias y se ha personado en el expediente para supervisar el proceso y asegurar que se respeten las decisiones judiciales previas.

Crisis del turismo: el impacto de la masificación en comunidades locales

La turistificación se ha convertido en un fenómeno preocupante en los últimos años, generando movilizaciones contra la masificación de destinos turísticos. Este modelo de turismo desmedido impacta negativamente tanto a los ecosistemas como a las comunidades locales, que ven cómo sus espacios y servicios se transforman para atender a los visitantes. La presión turística provoca el cierre de negocios tradicionales y la precarización del empleo, afectando especialmente a mujeres, migrantes y jóvenes. Además, el turismo contribuye al cambio climático y agrava la crisis de vivienda al convertir propiedades en alojamientos turísticos. A pesar de las críticas y protestas, la industria turística responde con medidas superficiales que no abordan las causas del problema. Es esencial promover un turismo sostenible que respete a las comunidades y fomente un desarrollo equitativo.

FELGTBI+ y Plena Inclusión España se alían contra la discriminación de personas con discapacidad intelectual

La Federación Estatal LGTBI+ y Plena Inclusión España han firmado un convenio para combatir la discriminación que enfrentan las personas con discapacidad intelectual dentro del colectivo LGTBI+. Este acuerdo busca promover la inclusión social y el respeto a los derechos de estas personas, implementando medidas de sensibilización y formación específica para el personal. La colaboración se centra en crear espacios accesibles y visibles, garantizando que todos los miembros del colectivo puedan participar plenamente. El convenio tiene una duración de dos años y será evaluado anualmente para adaptarse a las necesidades del grupo.

CCOO condena la represión en Bielorrusia en videoconferencia internacional

CCOO ha denunciado la represión en Bielorrusia durante una videoconferencia global organizada por la Confederación Sindical Internacional (CSI). La organización sindical española se une a la condena internacional de las violaciones de derechos humanos en el país. Para más información, visita el enlace: https://www.ccoo.es/noticia:724304.

ONU elogia a María Corina Machado como símbolo de esperanza para Venezuela

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU ha elogiado a María Corina Machado tras recibir el Premio Nobel de la Paz, destacando que su reconocimiento encarna las aspiraciones del pueblo venezolano por elecciones libres, derechos civiles y el respeto al Estado de derecho. Machado, activista y figura opositora que vive en la clandestinidad, agradeció este honor como un logro colectivo. La ONU también ha documentado graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela, incluyendo detenciones arbitrarias de opositores políticos. La Oficina reafirmó su compromiso de proteger los derechos humanos en el país y mantener un diálogo con el gobierno venezolano.

Greenpeace exige un transporte público más justo en más de 20 ciudades

Greenpeace ha llevado a cabo movilizaciones en más de 20 ciudades para exigir un modelo de transporte público que priorice a las personas. En el marco del Día Mundial Sin Coches, la organización ecologista presentó su propuesta de Garantía de Movilidad, que busca garantizar un transporte justo, seguro y sostenible, reduciendo la dependencia del coche privado. Las actividades incluyeron la colocación de carteles en autobuses y marquesinas informativas, con el objetivo de dialogar sobre las necesidades de la ciudadanía y denunciar las deficiencias del transporte público. Greenpeace destaca que el sector del transporte genera el 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, subrayando la importancia de un sistema de transporte eficiente para alcanzar los objetivos climáticos.

Crisis humanitaria en Gaza: más de cien muertos por hambre y sed

El 1 de agosto de 2025, se reporta que más de cien personas, principalmente niños, han muerto de hambre en Gaza debido a la hambruna extrema, clasificada como categoría cinco por el Ministerio de Salud Palestino. Esta crisis alimentaria es resultado de una estrategia deliberada por parte de Israel, que ha bloqueado la entrada de ayuda humanitaria desde marzo. La situación se agrava con el control sobre los recursos hídricos, donde la población tiene acceso a solo entre tres y cinco litros de agua al día, muy por debajo del mínimo recomendado. Organizaciones humanitarias advierten sobre el uso del hambre como arma de guerra y denuncian el apartheid del agua que sufren los palestinos. La investigación revela que la mayoría de los pozos en Gaza están contaminados y la infraestructura hídrica es sistemáticamente destruida por Israel.

Ecologistas impugnan autorización para mina en Aznalcóllar por riesgos ambientales

Las organizaciones ecologistas Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/BirdLife han presentado un recurso de alzada ante la Junta de Andalucía contra la autorización de la mina de Aznalcóllar. Este proyecto, que incluye el vertido de aguas contaminadas al estuario del Guadalquivir, plantea serios riesgos ambientales y legales. Las organizaciones denuncian irregularidades en el procedimiento y falta de evaluación adecuada sobre los impactos en ecosistemas protegidos como Doñana. La mina, que fue responsable de un gran desastre ambiental en 1998, podría comprometer aún más la biodiversidad del área. Se solicitan revisiones exhaustivas del expediente y garantías para proteger el medio ambiente.

'En Portada' estrena 'Borrados por Putin' en apoyo al Orgullo LGTBIQ+

El programa 'En Portada', presentado por Lorenzo Milá, se une a la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ con el estreno de 'Borrados por Putin'. Este documental de RTVE explora la persecución del colectivo LGTBIQ+ en Rusia, destacando el éxodo de jóvenes hacia países vecinos como Georgia para escapar de la represión. A través de testimonios impactantes, se revela cómo el Kremlin considera extremista cualquier expresión LGTBIQ+, lo que conlleva penas severas. 'Borrados por Putin' también incluye las voces de activistas georgianos que luchan contra la creciente represión en su país, reflejando una situación crítica que trasciende fronteras.

Activistas LGTBI+ en Europa alertan sobre el retroceso de derechos en Hungría y Bulgaria

Activistas LGTBI+ de Hungría y Bulgaria han denunciado la creciente ofensiva reaccionaria contra los derechos LGTBI+ en Europa, haciendo un llamado urgente a las democracias europeas, incluida España, para que respondan de manera firme. Junto a organizaciones como la Federación Estatal LGTBI+, alertan sobre el impacto devastador de las leyes anti-LGTBI+ que limitan la visibilidad y los derechos del colectivo. Estas políticas autoritarias representan una grave amenaza para la libertad y dignidad de las personas LGTBI+. La situación exige una respuesta internacional coordinada para frenar el avance de estas legislaciones discriminatorias en la Unión Europea.

El Tribunal Constitucional respalda a las asociaciones LGTBI en su defensa de derechos

El Tribunal Constitucional ha fallado a favor del activismo LGTBI, permitiendo que las asociaciones puedan personarse en defensa de los derechos del colectivo. COGAM, el Colectivo LGTBI+ de Madrid, celebra esta decisión que anula la limitación impuesta por una reforma de la Ley LGTBI en la Comunidad. Esta sentencia refuerza el papel de las organizaciones en la protección y promoción de los derechos LGTBI.