El número de ocupados se situó en 19.528.000 personas en el tercer trimestre de 2018, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta es la cifra más elevada desde finales de 2008, lo que pone de manifiesto la recuperación sostenida del mercado de trabajo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado las conclusiones del informe elaborado por sus técnicos tras la visita realizada a España, en cumplimiento del artículo IV del FMI.
La economía española registró un crecimiento del 0,7% en el primer trimestre, la misma tasa que la del cuarto trimestre del 2017. En los últimos doce meses, crece a un ritmo del 3%, según los datos de la Contabilidad Nacional publicados por el INE, lo que supone una décima más que el dato adelantado en abril. Sigue, por tanto, el fuerte impulso de la actividad económica, con una mayor aportación de la demanda externa, de 0,2 puntos, tres décimas superior a la del trimestre precedente. Además, este crecimiento sigue siendo intensivo en creación de empleo.
Tras el anuncio del presidente de la República Argentina, Mauricio Macri, de inicio de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para obtener una línea de apoyo financiero, el Gobierno de España desea expresar todo su respaldo y solidaridad con los esfuerzos de Argentina para que estas discusiones lleguen a buen puerto así como con las acciones emprendidas para fortalecer la credibilidad de la economía argentina en los mercados financieros internacionales.
La ocupación aumenta en el mes 138.573, en la progresión de los últimos tres años; en el último año creció por encima de los 590.000. El dato desestacionalizado registra un aumento de 40.337 ocupados.
El 10 de agosto del 2015 y en pleno periodo vacacional, RENFE aumentó sin aviso previo, el sobrecoste que aplicaba a la venta de billetes adquiridos en las taquillas del 3,5% al 5,5%. Lo que suponía de facto, una subida del 2% en el precio de los billetes.
Con el aumento del gasto total de los hogares que confirma el alza de la economía y la salida de la crisis económica, el gasto de éstos en bienes y servicios culturales también ha aumentado. Concretamente en 2016 el gasto de los hogares en Cultura se situó en 14.099,4 millones de euros, un 6,9% más que en 2015, y representó el 2,7% del total de gasto en bienes y servicios.
|
Carles Campuzano considera que "no se debe poner una condición de este tipo" al Gobierno de Pedro Sánchez para apoyar los Presupuestos Generales del Estado.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó en mayo de 2018 el 2,1% interanual, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tasa superior en una décima a la adelantada por el INE y en un punto a la registrada en abril (1,1%).
De la inversión extranjera en España dependen 1,36 millones de empleos, un 12,6% más que en 2015. La inversión española en el exterior alcanzó los 500.000 millones de euros, con un crecimiento del 8,9%.
La variación salarial media pactada para los convenios con efectos económicos conocidos y registrados hasta el 31 de marzo asciende al 1,53%, incremento que se sitúa en el 1,27 % para los convenios de empresas, mientras que para los de ámbito superior a éstas alcanza el 1,54%.
Si nos guiamos por los resultados de la banca publicados en los medios, auspician buenos tiempos. Con unos beneficios de 13.500 millones, un 50% más que el año pasado, crecerá el entusiasmo y el dinero correrá con generosidad.
El expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, ha explicado este martes en el Congreso su versión de la crisis de la entidad en el año 2012.
La competitividad precio de la economía española frente a la UE moderó su caída en el tercer trimestre del año, como consecuencia tanto de la contenida apreciación del euro como del mantenimiento de un diferencial positivo de crecimiento de los precios, según refleja el Índice de Tendencia de la Competitividad (ITC) calculado con el Índice de Precios de Consumo (IPC).
|