10/02/2025@15:17:28
El 10 de febrero de 2025, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presentó el programa Horizonte Rural, destacando el relevo generacional como un reto crucial para la agricultura familiar. En este evento, Planas subrayó la importancia de las cooperativas en el futuro del sector agroalimentario, resaltando su capacidad para innovar y generar empleo. El programa busca transformar el sector lácteo y la ganadería a través de soluciones sostenibles y tecnológicas, abordando desafíos como la eficiencia y sostenibilidad. Además, se anunció una nueva ley que facilitará la continuidad generacional en las explotaciones agrícolas.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que la clave del éxito económico y social de España radica en la inversión histórica en I+D+I, alcanzando más de 22.000 millones de euros en 2023. Durante su comparecencia en el Congreso, subrayó que esta inversión representa el 1,49% del PIB y es más del doble que la media de la UE. Además, anunció una nueva convocatoria de ayudas de 31 millones de euros para proyectos de investigación en Inteligencia Artificial y resaltó la creación de más de 5.700 empleos para investigadores desde 2021. Morant también mencionó la resolución récord de expedientes de homologaciones y equivalencias en 2024, destacando el compromiso del Gobierno con la ciencia y la innovación como pilares fundamentales para el desarrollo del país.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la asignación de cerca de 42 millones de euros para consolidar la carrera de 221 investigadores en España. Esta iniciativa, parte de la convocatoria 'Consolidación Investigadora 2024', busca fomentar la creación de plazas permanentes y fortalecer líneas de investigación en el sistema español de I+D+I. La ministra Diana Morant enfatizó el compromiso del Gobierno con mejorar las oportunidades para científicos en el país. Los fondos también se destinarán a la modernización de laboratorios y equipamiento científico, apoyando proyectos relevantes como el estudio del cambio climático y enfermedades como el cáncer.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado la necesidad de recuperar los municipios de manera transformadora, creando ciudades climáticamente neutras y más resilientes. Durante la clausura del pleno de la 'Red Innpulso', Morant detalló el lanzamiento del "Programa de Innovación para la Resiliencia Climática", que busca apoyar a las ciudades afectadas por desastres naturales como la DANA. Este programa promoverá un nuevo modelo de actuación ante catástrofes, integrando conocimiento científico y capacidades técnicas locales. La iniciativa también fomentará la cooperación entre municipios y fortalecerá la transferencia de conocimiento interdisciplinar para implementar soluciones innovadoras. La 'Red Innpulso' actualmente incluye 90 municipios y se centra en definir políticas locales innovadoras y compartir buenas prácticas en gestión pública.
El 13 de enero de 2025, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presentó un informe de KPMG que destaca la gastronomía española como un activo económico clave y su papel en la promoción internacional de los alimentos del país. El informe resalta la excelencia, calidad e innovación de la cadena alimentaria española, que atrae a cerca de 90 millones de turistas anuales. España se posiciona como el séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios, con un valor superior a 74.600 millones de euros en 2024. La presentación también enfatizó la importancia de la estrategia Alimentos de España para fortalecer el sector y mostrar su riqueza agroalimentaria.
En el curso 2022-2023, un total de 309.000 estudiantes universitarios en España se beneficiaron de becas que suman un valor de 1.143 millones de euros, según el informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Estas ayudas se distribuyeron a través de tres convocatorias principales: becas generales, inmersión lingüística y colaboración. El 65,4% de los beneficiarios recibió apoyo de la Administración General del Estado, mientras que las comunidades autónomas contribuyeron con un 18,8%. En total, se realizaron 848 convocatorias que alcanzaron a 472.925 estudiantes con una inversión global de 1.350 millones de euros.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó la importancia de fortalecer la conexión entre ciencia y política en un contexto marcado por la desinformación y el negacionismo científico. Durante la inauguración de la IX Reunión de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación Española, Morant subrayó que el Gobierno está invirtiendo significativamente en talento y ciencia para modernizar España y fomentar la colaboración internacional. Además, enfatizó que desoír los consejos científicos ante crisis como pandemias o emergencias climáticas puede tener consecuencias fatales. La reunión busca consolidar a España como un referente en diplomacia científica para enfrentar desafíos globales.
Miguel Ángel Torres Ferreras ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artesanía 2024 en una ceremonia celebrada en el Ministerio de Industria y Turismo. Este reconocimiento destaca su trayectoria de más de 40 años en la cerámica, donde ha fusionado técnicas tradicionales con innovaciones contemporáneas y un enfoque sostenible. Los Premios Nacionales de Artesanía también reconocieron a otros destacados artesanos y entidades, como Raúl Rodríguez Arias por su colección Piel de Mouro, Laura Siles Ceballos por su proyecto Mutur Beltz, y la Escuela de Herreros de Ramón Recuero. Estos premios resaltan la importancia de la artesanía en la economía española y su papel en la creación de empleo e innovación.
|
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha enfatizado la importancia de aprovechar el talento científico en España para resolver los desafíos del país. Durante la presentación del informe "Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios", Morant destacó que, aunque las mujeres representan el 42% del personal investigador, su visibilidad en los medios es limitada. Además, subrayó el compromiso del Gobierno en la lucha contra el cáncer, con una inversión histórica en investigación. El informe revela que los hombres científicos tienen mayor exposición mediática y aceptación para participar como fuentes informativas. La ministra aboga por crear oportunidades reales para las científicas y avanzar hacia la igualdad en I+D+I.
España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con más proyectos en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', al acoger 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Solo superado por Países Bajos, Italia y Alemania, España muestra una tasa de éxito del 40% en esta convocatoria, donde se presentaron 35 propuestas. El Consejo Europeo de Investigación (ERC) financiará un total de 134 proyectos, cada uno con hasta 150.000 euros, para explorar el potencial comercial y social de investigaciones previas. Además, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades apoya la preparación de estas propuestas. La próxima convocatoria 'ERC Proof of Concept 2025' está abierta hasta el 13 de marzo de 2025.
El último informe del Partnership Knowledge Hub (PKH) destaca el papel fundamental del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) en la promoción de la innovación en Europa. Publicado por la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, el informe evalúa las asociaciones bajo el programa Horizonte Europa y presenta recomendaciones para maximizar su potencial. El EIT es reconocido por su capacidad para atraer inversiones públicas y privadas, logrando el mayor efecto de apalancamiento entre las asociaciones europeas. Además, se subraya su impacto positivo en los países en desarrollo a través del esquema de Innovación Regional del EIT (EIT RIS). El informe también aboga por una mejor integración y colaboración entre los KICs del EIT y otras asociaciones.
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas para Espacios de Datos Sectoriales con un presupuesto de 75 millones de euros. Esta iniciativa busca fomentar la creación de centros demostradores y el desarrollo de casos de uso en sectores estratégicos, excluyendo el turismo. Las entidades interesadas pueden presentar solicitudes hasta el 30 de enero de 2025. La convocatoria se enmarca en el Plan de Impulso de Espacios de Datos, que promueve la innovación y el intercambio de datos entre empresas, contribuyendo al crecimiento económico y la digitalización.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) propone nuevas estrategias para optimizar la distribución de vacunas durante pandemias, utilizando información demográfica y epidemiológica. Publicado en Royal Society Open Science, el trabajo analiza más de 350.000 posibles estrategias de vacunación en diferentes grupos de edad, destacando que no hay una solución universal. Los investigadores enfatizan la importancia de adaptar las campañas de vacunación a las características locales y combinar estas con medidas sociales para mejorar los resultados sanitarios.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha destacado el papel del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como la principal herramienta del sistema público de ciencia en España durante la celebración de su 85º aniversario. En el evento, se otorgó la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico a la biofísica Eva Nogales por su investigación en visualización macromolecular. Morant subrayó la importancia del CSIC en la evidencia científica y el desarrollo social, además de comprometerse a seguir invirtiendo en ciencia para afrontar desafíos globales como el cambio climático y la salud pública. El CSIC es la mayor institución pública de investigación en España y juega un papel clave en la transferencia de conocimiento a la sociedad.
El CSIC participa en la nueva Línea Piloto de Encapsulado Avanzado e Integración Heterogénea (APECS), un proyecto clave para fortalecer la fabricación de semiconductores en Europa y fomentar la innovación en chiplets, en el marco de la Ley de Chips de la Unión Europea. Con una financiación total de 730 millones de euros, APECS busca crear cadenas de suministro robustas y accesibles para empresas del sector. El Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC aporta su experiencia en diseño y fabricación, enfocándose en tecnologías sostenibles y refrigeración avanzada. Esta iniciativa no solo posiciona a España en el mapa europeo de microelectrónica, sino que también promueve un ecosistema dinámico de investigación y desarrollo tecnológico.
|
|