Asd


www.elfaro.es
Greenpeace y Gas No es Solución piden evaluación ambiental para proyectos de hidrógeno en España
Ampliar

Greenpeace y Gas No es Solución piden evaluación ambiental para proyectos de hidrógeno en España

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 31 de julio de 2025, 14:47h

Escucha la noticia

Greenpeace y la red Gas No es Solución han exigido una evaluación ambiental estratégica para los proyectos de hidrógeno en España, tras la presentación por parte de Enagás de 15 iniciativas fragmentadas. Estas organizaciones denuncian que este fraccionamiento es inaceptable y podría vulnerar la legislación vigente. Solicitan al Gobierno que se realice un informe que contemple todas las infraestructuras relacionadas, argumentando que el desarrollo actual del mercado de hidrógeno es insuficiente y que la planificación carece de una visión global. Además, advierten sobre los riesgos de financiar infraestructuras privadas con fondos públicos sin demostrar su viabilidad o contribución a la descarbonización. La red aboga por una transición energética democrática y justa, con participación ciudadana y evaluación ambiental rigurosa.

La compañía Enagás ha desvelado su plan para la ‘Infraestructura interior de hidrógeno en España’, un proyecto que se fragmenta en 15 iniciativas, incluyendo dos interconexiones del H2Med y el almacenamiento de hidrógeno en una cueva salina en Cantabria. Sin embargo, organizaciones de la red Gas No es Solución han expresado su rechazo a esta fragmentación, considerándola inaceptable y un mal precedente.

Estas entidades exigen al Gobierno de España que Enagás cumpla con la legislación vigente y presente un informe de evaluación ambiental estratégica que abarque todas las infraestructuras relacionadas. La red ha presentado alegaciones formales ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, solicitando la paralización inmediata de los trámites hasta que se apruebe un marco legislativo que permita una Evaluación Ambiental Estratégica adecuada.

Críticas a la planificación ambiental

Las organizaciones denuncian que la red de transporte de hidrógeno, promovida por Enagás a través de sus filiales, no cuenta con la planificación ambiental requerida por la legislación actual, a diferencia de lo que ocurre con la red eléctrica. Marina Gros Breto, coordinadora del Área de Energía de Ecologistas en Acción, ha señalado: “Estamos ante una infraestructura altamente interrelacionada que afecta a diferentes territorios, recursos y comunidades sin una visión global”.

Entre los argumentos presentados, destacan el bajo desarrollo actual del mercado del hidrógeno en España, donde operan apenas 33 MW de electrolizadores. Esto contrasta con las proyecciones exageradas del promotor, que prevé alcanzar hasta 74 GW principalmente para exportar hidrógeno renovable hacia Francia y Alemania mediante el corredor H2Med. Esta expansión requeriría la instalación de decenas de GW adicionales en generación renovable exclusiva, lo cual podría tener serias repercusiones sobre los ecosistemas locales.

Inversiones públicas cuestionadas

Además, las organizaciones critican que esta iniciativa esté respaldada por fondos públicos sin demostrar su viabilidad o contribución real a la descarbonización. Francisco del Pozo, responsable de combustibles fósiles y nuclear de Greenpeace, ha subrayado: “Estamos asistiendo a un nuevo caso de inyección de dinero público a infraestructura privada con enormes riesgos”, enfatizando que se está sustituyendo la planificación democrática por un modelo dictado por el oligopolio energético.

A pesar de reconocer el potencial del hidrógeno verde en sectores difíciles de electrificar como la siderurgia o el transporte marítimo y aéreo, las organizaciones advierten que no todos los usos actuales pueden descarbonizarse simplemente mediante este recurso. Es esencial promover cambios en los modelos productivos y hábitos para reducir las necesidades de transporte a largas distancias.

Llamado a una evaluación exhaustiva

En sus alegaciones, los ecologistas no solo piden una Evaluación Ambiental Estratégica para toda la red troncal sino también una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria completa para cada tramo. Este análisis debe considerar las afecciones sinérgicas y acumulativas. Además, alertan sobre cómo el fraccionamiento del proyecto podría estar vulnerando normativas europeas y españolas, que exigen evaluar los impactos acumulativos de infraestructuras como las grandes conducciones de hidrógeno.

Para Gas No es Solución: “No se puede hablar de transición energética sin ordenar usos del suelo ni garantizar participación ciudadana”. Así, reclaman una transición verdaderamente democrática y socialmente justa donde las decisiones estratégicas sean tomadas con transparencia e información adecuada.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
15 Número de proyectos fragmentados presentados por Enagás para la infraestructura interior de hidrógeno en España.
33 MW Capacidad actual de electrolizadores operativos en el Estado español.
74 GW Proyección de capacidad de generación de hidrógeno renovable según los escenarios del promotor.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué están exigiendo Greenpeace y Gas No es Solución respecto a los proyectos de hidrógeno en España?

Están exigiendo una evaluación ambiental estratégica que englobe todos los proyectos relacionados con la infraestructura de hidrógeno, argumentando que el fraccionamiento de estos proyectos no es admisible.

¿Cuáles son los principales argumentos en contra del fraccionamiento de los proyectos de hidrógeno?

Las organizaciones denuncian que este fraccionamiento sienta un mal precedente y que la red de transporte de hidrógeno carece de la planificación ambiental necesaria. Además, señalan que se están tramitando por tramos aislados sin una visión global.

¿Qué implicaciones tiene la expansión del mercado del hidrógeno según las organizaciones ecologistas?

Las entidades advierten que la expansión requeriría instalar decenas de GW adicionales de generación renovable, lo cual tendría serias implicaciones para el territorio y los ecosistemas.

¿Cómo afecta el financiamiento público a estos proyectos según Greenpeace?

Greenpeace critica que se está inyectando dinero público en infraestructuras privadas sin demostrar su viabilidad o su contribución real a la descarbonización.

¿Qué tipo de evaluaciones están pidiendo las organizaciones ecologistas?

Solicitan tanto una Evaluación Ambiental Estratégica para toda la red troncal como una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria completa para cada tramo, considerando las afecciones sinérgicas y acumulativas.

¿Cuál es la postura sobre la transición energética expresada por Gas No es Solución?

Aseguran que no se puede hablar de transición energética sin ordenar usos del suelo, evaluar impactos globales y garantizar participación ciudadana, abogando por una transición democrática y socialmente justa.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios