Asd


www.elfaro.es
Iniciativa regional en América Latina para mejorar la preparación ante desastres
Ampliar

Iniciativa regional en América Latina para mejorar la preparación ante desastres

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 14 de octubre de 2025, 12:57h

Escucha la noticia

Una nueva iniciativa en América Latina busca mejorar la preparación frente a desastres, destacando que los costos anuales de estas catástrofes superan los 2,3 billones de dólares. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatizó la necesidad urgente de financiar estrategias de resiliencia y aumentar las inversiones en prevención. La Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea lanzaron el proyecto "Prepárate+", que promueve la inclusión de grupos marginados en la planificación para fortalecer la resiliencia comunitaria en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. A pesar de algunos avances, persisten brechas en la preparación que afectan a las comunidades más vulnerables. La OIM subraya que una gobernanza inclusiva y el liderazgo femenino son clave para enfrentar los desafíos derivados del cambio climático y otros riesgos sociales.

Los desastres naturales generan un costo que asciende a 2,3 billones de dólares anuales, según alertó el Secretario General de la ONU, António Guterres. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrado cada 13 de octubre, Guterres enfatizó que el financiamiento destinado a la prevención sigue siendo alarmantemente bajo.

El Secretario General subrayó que, con el avance de la crisis climática, los desastres se multiplican a un ritmo devastador, amenazando con revertir décadas de progreso en desarrollo en cuestión de minutos. Ante esta situación, instó a “financiar la resiliencia, no los desastres”, destacando que actualmente solo el 2% de la ayuda al desarrollo y menos del 1% de los presupuestos públicos se dirigen a la reducción del riesgo.

Inversión en prevención: una necesidad urgente

Guterres advirtió que la falta de financiamiento para la prevención es “un error de cálculo con consecuencias humanas y económicas devastadoras”. Afirmó que por cada dólar invertido en infraestructura resiliente en países en desarrollo, se pueden ahorrar hasta cuatro dólares cuando ocurren catástrofes. Por lo tanto, urgió a gobiernos y donantes a aumentar las inversiones en reducción de riesgos, involucrando tanto al sector público como al privado en el proceso decisional.

La necesidad de acción inmediata es crucial para abordar el creciente riesgo y construir “un futuro más seguro y equitativo para todos”, añadió Guterres.

Nueva iniciativa en América Latina

En América Latina, donde los desastres provocados por el cambio climático son cada vez más frecuentes, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unión Europea han lanzado hoy la iniciativa Prepárate+. Este proyecto tiene como objetivo colocar la inclusión en el centro de las estrategias de preparación ante calamidades.

La iniciativa busca integrar a mujeres, personas migrantes y desplazadas, así como otros grupos marginados, en la planificación y toma de decisiones para fortalecer la resiliencia comunitaria en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. “La evidencia es clara: cuando las mujeres y los migrantes participan en la preparación para desastres, las comunidades son más fuertes y resilientes”, afirmó María Moita, directora regional de la OIM para América Latina y el Caribe.

Barreras persistentes en la preparación ante desastres

A pesar del progreso logrado en gestión de riesgos de desastre en toda la región, muchas comunidades siguen siendo vulnerables debido a brechas persistentes en su preparación. Un gran número de familias aún desconoce los planes oficiales de emergencia y existe una limitada confianza pública hacia las instituciones.

Esto implica que grupos vulnerables como mujeres, migrantes, personas desplazadas, adultos mayores, niños y personas con discapacidades suelen estar bajo representados en los esfuerzos preparativos, a pesar de ser quienes enfrentan mayores riesgos.

Efectos negativos de la exclusión

La OIM señala que esta exclusión no solo limita la efectividad de las respuestas ante desastres, sino que también aumenta el costo humano y económico asociado con eventos adversos como inundaciones o terremotos. Sin embargo, diversos estudios destacan avances alentadores; varios países han fortalecido sus marcos legales y las comunidades han desarrollado mecanismos propios para adaptarse.

A medida que las mujeres líderes asumen roles más prominentes en estas iniciativas preparatorias, surge una oportunidad única para crear sistemas mucho más inclusivos y sostenibles que aseguren que nadie quede atrás.

Análisis sobre riesgos y oportunidades

Líneas analíticas dentro del proyecto Prepárate+ evidencian tanto riesgos como oportunidades. Los desastres se ven exacerbados por dificultades estructurales como viviendas informales, acceso limitado a servicios esenciales y medios de vida precarios. No obstante, también resaltan cómo una gobernanza inclusiva y marcos legales robustos pueden actuar como motores clave para fomentar resiliencia.

El informe global sobre desplazamiento 2025 indica que más de 83 millones de personas vivían desplazadas mundialmente en 2024, siendo Latinoamérica una región gravemente afectada por fenómenos climáticos extremos y violencia. Estos datos subrayan urgentemente la necesidad de una preparación inclusiva compartida entre gobiernos, comunidades y organizaciones asociadas para salvar vidas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
2,3 billones de dólares Costo anual de los desastres
2% Porcentaje de ayuda al desarrollo destinada a la reducción del riesgo
menos del 1% Porcentaje de presupuestos públicos destinados a la reducción del riesgo
4 dólares Ahorro por cada dólar invertido en infraestructura resiliente

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el costo anual de los desastres según la ONU?

Los costos de los desastres más intensos superan los 2,3 billones de dólares anuales.

¿Qué pide el Secretario General de la ONU en relación a la financiación para la prevención de desastres?

António Guterres pide financiar la resiliencia y no los desastres, destacando que solo el 2% de la ayuda al desarrollo se destina actualmente a la reducción del riesgo.

¿Cuánto se ahorra por cada dólar invertido en prevención de desastres?

Por cada dólar invertido en infraestructura resiliente en los países en desarrollo, se ahorran cuatro dólares cuando ocurren las catástrofes.

¿Qué es la iniciativa Prepárate+ y quiénes están involucrados?

Prepárate+ es una iniciativa lanzada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unión Europea que busca incluir a grupos marginados en la planificación y toma de decisiones para fortalecer la resiliencia comunitaria en América Latina.

¿Qué grupos se busca incluir en la planificación para desastres según la iniciativa Prepárate+?

Se busca incluir a mujeres, personas migrantes y desplazadas, así como otros grupos marginalizados en la planificación y toma de decisiones.

¿Cuáles son algunos desafíos estructurales que intensifican los riesgos de desastres?

Los desafíos estructurales incluyen viviendas informales, acceso limitado a servicios esenciales y medios de subsistencia precarios.

¿Qué papel juegan las mujeres en la preparación para desastres según el informe?

Las mujeres líderes están jugando un papel cada vez más preponderante en la preparación para los desastres, lo que contribuye a comunidades más fuertes y resilientes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios