www.elfaro.es

Ciencia

17/07/2025@18:14:33

España ha realizado el mayor esfuerzo presupuestario en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) de su historia, duplicando en cinco años el peso de esta política en los Presupuestos Generales del Estado. Según el informe de seguimiento 2024 de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación, se destaca que el gasto en I+D ha crecido un 49,7% desde 2018, alcanzando los 22.379,2 millones de euros en 2023. El sector empresarial lidera la financiación y ejecución de estos gastos. Además, el personal empleado en I+D ha aumentado un 21,9%, lo que refleja una apuesta por atraer y retener talento. España se posiciona como un referente internacional en publicaciones científicas y colabora activamente en redes globales. A pesar del progreso, aún hay margen para mejorar en patentes solicitadas por entidades españolas.

El Premio Nobel de Ciencias Económicas 2019, Abhijit Banerjee, ha destacado la importancia de utilizar evidencia científica en el diseño y evaluación de políticas públicas para combatir las desigualdades y la pobreza en Europa. Durante un encuentro organizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Banerjee enfatizó el uso de experimentos aleatorizados controlados como herramientas clave para medir el impacto real de las políticas. La ministra Diana Morant subrayó que España lidera a nivel internacional en políticas basadas en evidencia científica, priorizando la justicia social y el bienestar de la sociedad.

La vicepresidenta Sara Aagesen destaca la importancia de defender la ciencia y la información veraz como base para la acción climática. En una reciente ronda de contactos con expertos en divulgación científica y comunicación, Aagesen busca combatir la desinformación relacionada con el cambio climático. Esta iniciativa es crucial para fortalecer las acciones contra el reto ambiental y promover una transición ecológica efectiva.

El Gobierno de España ha lanzado el programa "Generación D: Construyendo la Generación IA", que financiará 374 contratos de investigación en centros públicos durante cuatro años. Este esfuerzo busca fomentar la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) y la transformación digital en la ciencia. La inversión, que asciende a 120 millones de euros, beneficiará a investigadores postdoctorales, predoctorales y técnicos en áreas como biomedicina, robótica y educación. El programa destaca por su enfoque en la inclusión, con un 36% de los contratos ocupados por mujeres. Esta iniciativa es parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. Para más información, visita el enlace.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha aprobado la convocatoria de Misiones Ciencia e Innovación, que destina 83,5 millones de euros a 49 proyectos innovadores. Esta iniciativa, financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, incluye la participación de empresas y centros de conocimiento. La ministra Diana Morant destacó la importancia de fomentar la colaboración entre empresas y centros de investigación para maximizar el impacto social de los resultados científicos. Los proyectos seleccionados abarcan áreas como movilidad sostenible, eficiencia energética en construcciones, salud digital y descontaminación ambiental. La Comunidad de Madrid lidera la distribución de fondos, seguida por Cataluña y Andalucía. Para más información, visita el enlace.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha viajado a la Antártida para respaldar proyectos científicos españoles que abordan desafíos globales y ambientales. Durante su visita, se reunirá con investigadores de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española y visitará las bases ‘Juan Carlos I’ y ‘Gabriel de Castilla’. Morant también estará a bordo de tres buques oceanográficos españoles que coinciden en aguas antárticas, incluyendo el avanzado ‘Odón de Buen’, destinado a realizar pruebas de hielo. Además, mantendrá una reunión bilateral con la ministra chilena Aisén Etcheverry para discutir colaboración científica. Este viaje subraya el compromiso de España con la investigación polar y su posición entre los principales países en producción científica en este ámbito.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha enfatizado la importancia de aprovechar el talento científico en España para resolver los desafíos del país. Durante la presentación del informe "Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios", Morant destacó que, aunque las mujeres representan el 42% del personal investigador, su visibilidad en los medios es limitada. Además, subrayó el compromiso del Gobierno en la lucha contra el cáncer, con una inversión histórica en investigación. El informe revela que los hombres científicos tienen mayor exposición mediática y aceptación para participar como fuentes informativas. La ministra aboga por crear oportunidades reales para las científicas y avanzar hacia la igualdad en I+D+I.

España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con más proyectos en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', al acoger 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Solo superado por Países Bajos, Italia y Alemania, España muestra una tasa de éxito del 40% en esta convocatoria, donde se presentaron 35 propuestas. El Consejo Europeo de Investigación (ERC) financiará un total de 134 proyectos, cada uno con hasta 150.000 euros, para explorar el potencial comercial y social de investigaciones previas. Además, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades apoya la preparación de estas propuestas. La próxima convocatoria 'ERC Proof of Concept 2025' está abierta hasta el 13 de marzo de 2025.

El Gobierno de España ha aprobado la Oferta de Empleo Público (OEP) 2025, que incluye 1.241 plazas para personal de los Organismos Públicos de Investigación. Esta convocatoria contempla 602 plazas de ingreso libre y 639 por promoción interna, representando un aumento significativo del 38,4% en las plazas de acceso libre y del 112,3% en las de promoción interna respecto a 2018. La ministra Diana Morant destacó que esta medida busca fortalecer el empleo estable en el sistema público de ciencia y atraer talento investigador. Además, se implementarán mejoras en los procesos selectivos para hacerlos más ágiles y accesibles, incluyendo medidas para fomentar la inclusión de personas con discapacidad.

En 2024, España alcanzó un récord en el número de estudiantes matriculados, presentados y aprobados en la Prueba de Acceso a la Universidad, según la Estadística publicada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Esta tendencia destaca el creciente interés por la educación superior en el país.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha inaugurado una serie de encuentros con científicos, destacando la importancia de la ciencia en la lucha contra la desinformación y los bulos. En este primer encuentro participó el catedrático de Economía especializado en migraciones, Joan Monras. Estos eventos buscan promover el diálogo entre la ciencia y la sociedad, resaltando el papel fundamental de la investigación en tiempos inciertos.

La ministra portavoz del Gobierno español, Pilar Alegría, reafirmó el compromiso de España con Ucrania en su lucha por la libertad y la independencia, así como en la defensa de la seguridad europea. Durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, destacó que la paz en Ucrania es fundamental para el modelo de convivencia basado en derechos humanos y democracia. Además, se anunció una nueva convocatoria de 23 millones de euros para proyectos de investigación en colaboración internacional. La ministra también informó sobre importantes inversiones en infraestructuras y la creación de una comisión para organizar el Mundial de fútbol 2030.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que la clave del éxito económico y social de España radica en la inversión histórica en I+D+I, alcanzando más de 22.000 millones de euros en 2023. Durante su comparecencia en el Congreso, subrayó que esta inversión representa el 1,49% del PIB y es más del doble que la media de la UE. Además, anunció una nueva convocatoria de ayudas de 31 millones de euros para proyectos de investigación en Inteligencia Artificial y resaltó la creación de más de 5.700 empleos para investigadores desde 2021. Morant también mencionó la resolución récord de expedientes de homologaciones y equivalencias en 2024, destacando el compromiso del Gobierno con la ciencia y la innovación como pilares fundamentales para el desarrollo del país.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la asignación de cerca de 42 millones de euros para consolidar la carrera de 221 investigadores en España. Esta iniciativa, parte de la convocatoria 'Consolidación Investigadora 2024', busca fomentar la creación de plazas permanentes y fortalecer líneas de investigación en el sistema español de I+D+I. La ministra Diana Morant enfatizó el compromiso del Gobierno con mejorar las oportunidades para científicos en el país. Los fondos también se destinarán a la modernización de laboratorios y equipamiento científico, apoyando proyectos relevantes como el estudio del cambio climático y enfermedades como el cáncer.

El Gobierno de España ha aprobado una inversión de más de 19 millones de euros para contratar a 100 investigadores que actualmente trabajan en el extranjero, a través de la convocatoria anual de ayudas Beatriz Galindo. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, busca atraer talento nacional e internacional a universidades públicas españolas. Se financiarán 40 contratos para personal sénior y 60 para personal junior, con el objetivo de fomentar la investigación y el desarrollo en el país. La ministra Diana Morant destacó que esta medida representa un cambio significativo en la política del talento en España.