www.elfaro.es

crisis climatica

15/07/2025@11:36:59

Greenpeace ha lanzado un urgente llamado a la Unión Europea para implementar nuevos impuestos a las empresas fósiles y alcanzar emisiones netas cero para 2040, en respuesta al alarmante aumento de muertes por olas de calor y otros desastres climáticos. En España, se reportan casi 10.000 muertes relacionadas con el calor extremo en los últimos tres años. La organización destaca que el cambio climático está detrás de eventos extremos como incendios, inundaciones y sequías, que agravan la crisis sanitaria y económica. Con la próxima Cumbre del Clima (COP30) en Brasil, Greenpeace enfatiza la necesidad de compromisos internacionales para abordar esta crisis global y proteger a las comunidades vulnerables.

La crisis climática ha provocado un aumento alarmante de las muertes por calor en Europa, triplicándose durante la ola de calor del 23 de junio al 2 de julio, según un estudio del Imperial College London. Greenpeace exige que las empresas de combustibles fósiles asuman su responsabilidad y paguen por los daños causados. En España, se estima que entre 400 y 800 muertes están relacionadas con este fenómeno, además de restricciones laborales y cierres escolares. La organización destaca que una encuesta revela que el 90% de los españoles apoya gravar a estas empresas para mitigar los efectos del cambio climático.

Greenpeace ha denunciado que el nuevo objetivo climático de la Unión Europea para 2040, que propone una reducción del 90% de las emisiones netas de carbono, es insuficiente y presenta "trampas" en su implementación. La organización advierte que la propuesta permite compensar emisiones mediante pagos a países fuera de la UE, lo que dilata el necesario abandono de combustibles fósiles. Según Greenpeace, el Consejo Científico Asesor sobre el Clima de la UE recomienda una reducción entre el 90% y el 95%, y destaca que la UE debería alcanzar emisiones netas cero como muy tarde en 2040. A pesar de reconocer algunas medidas positivas en la propuesta, Greenpeace insiste en que se requieren políticas más ambiciosas para enfrentar la crisis climática.

Mónica García, ministra de Sanidad, destacó la importancia de combatir la desigualdad como un medio esencial para proteger la salud pública. Durante el acto 'Equidad en Salud y principios Marmot', junto al profesor Michael Marmot, enfatizó que abordar las causas sociales de la desigualdad es fundamental para crear un sistema sanitario equitativo. García subrayó el aumento de la desigualdad en las últimas décadas y la necesidad de reforzar la salud pública mediante el nuevo Plan de Atención Primaria 2025-2027. También abordó el desafío de la crisis climática y su impacto en la salud global, instando a implementar políticas basadas en evidencia científica.

Mónica García, ministra de Sanidad, reafirma su compromiso por una anestesia más sostenible en el Sistema Nacional de Salud. Durante una reunión con expertos y organizaciones del sector, destacó la importancia de reducir el impacto ambiental de la anestesia, que representa el 2% de la huella de carbono del sistema. García enfatizó que es posible lograr una anestesia de calidad sin perjudicar el medio ambiente, implementando prácticas ya efectivas en hospitales, como el uso de bajos flujos y limitación de anestésicos contaminantes. Este esfuerzo busca mejorar la salud pública y adaptarse a los retos del siglo XXI relacionados con la sostenibilidad. Para más información, visita el enlace.

El estrés térmico es la principal causa de muerte relacionada con el clima en la región europea, dice la agencia sanitaria mundial, y llama a los gobiernos a tomar medidas para mitigar los choques térmicos en las personas vulnerables. Los efectos negativos del calor y el calor extremo en la salud son en gran medida prevenibles, añade. Entre 2000 y 2019 se produjeron en el mundo 489.000 decesos anuales vinculados al calor.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha inaugurado en Madrid la jornada de la Alliance for Transformative Action on Climate and Health (ATACH) de la OMS sobre ‘Transformación de los sistemas sanitarios ante el cambio climático’. García se ha comprometido a realizar los cambios necesarios para que las leyes fundamentales de España contemplen la necesidad de ser un sistema resiliente y adaptado a la crisis climática.

Las crisis en cascada que vivimos hoy impactan la alimentación, la salud, la educación, el medio ambiente, la paz y la seguridad y alejan al mundo de la consecución de la Agenda 2030, el plan que busca sociedades más resilientes, justas, pacíficas e igualitarias para todos.

Pedro Sánchez clausuró la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Sevilla, destacando los avances en cooperación al desarrollo y el Compromiso de Sevilla, que propone mecanismos para aliviar la deuda y mejorar sistemas fiscales. El presidente subrayó la importancia de renovar la financiación internacional y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Durante la conferencia, se lanzó la Plataforma de Sevilla para la Acción, que busca unir esfuerzos entre países e instituciones para impulsar iniciativas innovadoras. Además, España se comprometió a alcanzar el 0,7% de su renta nacional bruta en ayuda al desarrollo para 2030 y a aumentar sus aportaciones a cooperación en salud, cambio climático y derechos humanos. Sánchez instó a continuar con el trabajo iniciado en Sevilla, defendiendo la cooperación frente al cinismo y el olvido.

La vicepresidenta del Gobierno, Sara Aagesen, ha defendido en Sevilla la necesidad de transformar la financiación climática en una herramienta estructural para el desarrollo sostenible y la justicia social. Durante su intervención en la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, Aagesen subrayó que la acción climática debe ser vista como una oportunidad económica y no como una carga. Destacó la urgencia de adoptar modelos económicos que respeten los límites del planeta, mencionando que más del 60% del PIB mundial depende de ecosistemas saludables. En el panel se abordaron prioridades como la reforma de normas financieras globales y la movilización de financiación privada. Aagesen presentó iniciativas españolas como canjes de deuda por acción climática y bonos verdes, enfatizando que invertir en financiación climática es esencial para proteger a las poblaciones vulnerables frente a desastres climáticos.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, ha expresado el apoyo del país a la "Visión para la agricultura y la alimentación" presentada por la Comisión Europea. Este documento aborda los retos inmediatos de la agricultura en la UE, incluyendo la prohibición de la venta a pérdidas y el establecimiento de contratos escritos en la cadena alimentaria. Planas destacó que las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) deben enfocarse en quienes más lo necesitan, como pequeños y medianos productores. Además, se discutió la activación del fondo de reserva de crisis de la PAC para enfrentar adversidades climáticas, así como preocupaciones sobre el mercado agroalimentario tras la invasión de Ucrania.

Coincidiendo con la celebración de la COP29 en Azerbaiyán, la entidad ecologista lanza una campaña para sensibilizar sobre los graves impactos sociales y ambientales del uso abusivo del jet privado por parte de una minoría adinerada. En España se registraron 114.656 operaciones en jet privado durante 2023, lo que equivale a una cada cinco minutos.

Europa es el continente que más rápidamente se está calentando. La crisis climática condujo a que 2023 fuera conjuntamente uno de los dos años más cálidos jamás registrado en Europa. Con un número récord de días con "estrés térmico extremo", las muertes relacionadas con el calor fueron superior a la normal.

António Guterres declara en el Foro de Doha que la inacción del Consejo de Seguridad socava su credibilidad y enfatiza que la gobernanza mundial está fracasando a la hora de gestionar otras dos amenazas: la crisis climática y una inteligencia artificial generativa sin la regulación adecuada.

En el 50º aniversario de la declaración del 5 de junio como Día Mundial del Medioambiente, Greenpeace España celebra los avances conseguidos durante este medio siglo, aunque denuncia que no han sido suficientes para evitar la actual crisis climática y de biodiversidad.