www.elfaro.es

Sanidad

01/08/2025@18:34:20

La ministra de Sanidad, Mónica García, se reunió con médicos británicos que regresaron de misiones en Gaza, donde atendieron a la población afectada por el conflicto. Durante el encuentro, los doctores Graeme Groom, Ana Jeelani y James Smith compartieron testimonios sobre la grave crisis sanitaria y humanitaria en la región, destacando el colapso del sistema de salud y la falta de recursos básicos como agua potable y alimentos. Hicieron un llamado a la comunidad internacional para que actúe con urgencia y permita el acceso a ayuda humanitaria. Esta reunión coincide con la llegada a España de menores palestinos heridos en una operación de evacuación médica.

El Ministerio de Sanidad ha publicado un proyecto de Real Decreto que amplía la cobertura de la Ley 3/2024, originalmente diseñada para personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), a otras enfermedades irreversibles. Este proyecto establece criterios claros para determinar quiénes pueden beneficiarse de las medidas de atención sociosanitaria urgente, garantizando una respuesta rápida ante situaciones críticas. Los criterios incluyen la irreversibilidad de la enfermedad, la falta de tratamientos efectivos y la necesidad de cuidados complejos. Además, se incluye un listado indicativo de enfermedades susceptibles de evaluación y herramientas para facilitar el proceso clínico. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los afectados y asegurar una atención digna y adaptada a sus necesidades.

El Ministerio de Sanidad ha lanzado nuevos protocolos clínicos para optimizar la prescripción de opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico. Estos documentos, parte del Plan de optimización aprobado en 2021, buscan mejorar la seguridad y eficacia en el uso de analgésicos opioides, al tiempo que minimizan riesgos como la dependencia y la sobredosis. Los protocolos incluyen herramientas prácticas y basadas en evidencia para profesionales sanitarios, con el objetivo de facilitar una mejor toma de decisiones clínicas y un seguimiento adecuado del paciente. Esta iniciativa responde a un aumento significativo en el uso de opioides en países occidentales, abordando así preocupaciones sobre la salud pública relacionadas con su prescripción.

Las personas con infección por el VIH ya pueden donar sus órganos a otros pacientes con la misma infección, gracias a la derogación de una norma de 1987 que limitaba esta práctica. La ministra de Sanidad, Mónica García, anunció que esta medida, impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), busca aumentar la disponibilidad de órganos y reducir el estigma asociado al VIH. En la última década, se estima que 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado sus órganos, permitiendo hasta 165 trasplantes. Esta nueva normativa también responde a una demanda histórica del colectivo VIH y mejora las opciones para los aproximadamente 50 pacientes con VIH que esperan un trasplante en España.

El Ministerio de Sanidad ha presentado la hoja de ruta "Trabajo y salud mental", un informe que analiza el impacto de las condiciones laborales en el bienestar psíquico de la población. Este documento propone estrategias para prevenir y atender trastornos mentales derivados del trabajo, reconociendo que un entorno laboral digno puede ser fuente de bienestar, mientras que la precariedad y la sobrecarga generan sufrimiento psíquico. Se plantea un modelo integral que considera factores estructurales y propone un sistema de vigilancia epidemiológica para visibilizar los trastornos mentales relacionados con el trabajo. Además, se establecen ejes de actuación clínica centrados en la evaluación de las condiciones laborales y se destaca la importancia de abordar las causas estructurales del sufrimiento psíquico, especialmente en colectivos vulnerables como mujeres y jóvenes.

El Ministerio de Sanidad de España ha lanzado una nueva campaña para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) entre jóvenes. La ministra Mónica García advirtió que muchas personas jóvenes no perciben el riesgo real de estas infecciones, lo que contribuye a su propagación. La campaña busca concienciar sobre la importancia de protegerse y reducir la falsa sensación de seguridad.

El Ministerio de Sanidad ha actualizado el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud, que se activa del 16 de mayo al 30 de septiembre de 2025. Esta actualización incluye una nueva guía para interpretar alertas térmicas en respuesta a olas de calor. Para más información, se pueden consultar el Plan Nacional y una guía sobre cómo protegerse del impacto de las altas temperaturas en la salud.

La donación de órganos en España ha experimentado un notable crecimiento del 50% en la última década. En 2014, se registraron 1.682 donantes tras su fallecimiento, cifra que aumentó a 2.562 en 2024. Durante este periodo, un total de 23.064 personas han optado por donar sus órganos, destacando la importancia de esta decisión para salvar vidas. La ministra de Sanidad, Mónica García, participó en la celebración del Día Nacional del Donante, subrayando el impacto positivo de estas cifras en la salud pública.

El Ministerio de Sanidad ha emitido una advertencia sobre el uso responsable de la vitamina D, enfatizando que su suplementación y análisis deben basarse en evidencia científica y no realizarse sin indicación médica. Se desaconseja el cribado generalizado y la suplementación indiscriminada, ya que puede acarrear efectos adversos. La vitamina D es esencial para el metabolismo óseo, pero su medición solo se justifica en casos específicos, como pacientes con síntomas de déficit o enfermedades crónicas. Recientes incidentes de intoxicación por suplementos defectuosos resaltan la necesidad de un control médico riguroso en su uso.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado una nueva Orden que permite a las personas con infección por VIH donar sus órganos a otros individuos con la misma condición. Esta medida deroga una norma de 1987 que prohibía estas donaciones y responde a una iniciativa del Ministerio de Sanidad, impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes. Se estima que en la última década, 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado sus órganos, facilitando hasta 165 trasplantes. La derogación no solo incrementará la disponibilidad de órganos para pacientes en lista de espera, sino que también busca reducir el estigma social asociado al VIH. Desde 2008, se han realizado trasplantes exitosos entre personas con VIH en varios países, lo que respalda esta nueva normativa en España.

El Ministerio de Sanidad ha exigido a las comunidades autónomas el cumplimiento de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva, que garantiza el acceso equitativo a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el sistema público. A través de una carta, el secretario de Estado de Sanidad ha destacado las barreras que muchas mujeres enfrentan para acceder a este servicio y ha anunciado la elaboración de un informe para evaluar el cumplimiento de la ley. En caso de incumplimientos, se podrán iniciar procedimientos legales contra las autonomías responsables. Esta medida busca asegurar la igualdad en el acceso a los derechos reproductivos en todo el país.

Pedro Sánchez, secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, ha dirigido una carta a la militancia socialista en la que expresa su dolor por las traiciones dentro del partido. Reconoce que estas situaciones son heridas profundas, pero enfatiza la importancia de mantener la perspectiva en momentos difíciles. Destaca el compromiso del Gobierno progresista con temas esenciales como sanidad, vivienda, pensiones y igualdad, reafirmando su determinación de enfrentar estos retos con renovada ilusión. Para más detalles, accede a la carta completa en el enlace proporcionado.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado la actualización del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud, conocido como Plan Calor. Este plan, en vigor desde 2004, tiene como objetivo prevenir y mitigar los efectos negativos de las altas temperaturas en la salud pública. Se basa en un sistema de alerta que utiliza predicciones meteorológicas y datos de mortalidad para identificar riesgos y establecer niveles de intervención según la intensidad térmica. La nueva edición incluye una guía metodológica para facilitar su comprensión tanto a profesionales como a la ciudadanía. El plan define cuatro niveles de riesgo por calor, identificados con un código de colores, y considera factores personales y ambientales que pueden aumentar la vulnerabilidad ante las altas temperaturas.

El Ministerio de Sanidad ha aprobado un Plan de Choque que asegura atención profesional las 24 horas para personas con ELA en fase avanzada. Este plan garantiza que cada beneficiario reciba cuidados especializados, mejorando así la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La iniciativa responde a la necesidad de ofrecer un soporte adecuado a quienes padecen esta enfermedad neurodegenerativa.

El Ministerio de Sanidad de España desarrollará un plan para abordar cortes masivos de suministros esenciales, tras el apagón eléctrico del 28 de abril que puso de manifiesto la vulnerabilidad del sistema sanitario. Este plan busca mejorar la coordinación entre comunidades autónomas y garantizar la continuidad asistencial en situaciones de emergencia, protegiendo a pacientes vulnerables y fortaleciendo la resiliencia del Sistema Nacional de Salud. Se establecerán protocolos claros y un marco común para que cada comunidad elabore sus planes de contingencia. El cronograma prevé finalizar el plan en junio de 2026, con su implementación durante el año siguiente.