María Jesús Montero, vicesecretaria general del PSOE y ministra de Hacienda, afirmó en Málaga que el Partido Popular (PP) tiene casi tres años para realizar cambios de liderazgo, ya que el Gobierno agotará la legislatura. Criticó al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, por pedir elecciones anticipadas y por su cercanía a la ultraderecha. Montero destacó la falta de propuestas constructivas del PP y su oposición sistemática a iniciativas del Gobierno, como la subida de pensiones y el transporte público gratuito. También mencionó la situación en Andalucía, donde considera que el presidente Moreno Bonilla no cumple con las expectativas ciudadanas.
Tita García, presidenta de la Ejecutiva provincial del PSOE de Toledo, critica al presidente regional del PP, Paco Núñez, por "llegar tarde" a abordar temas de agricultura en Bruselas. García destaca que el Gobierno de Castilla-La Mancha ya presentó propuestas al comisario europeo y tiene una reunión programada para el 14 de mayo. Además, reprocha a Núñez su falta de acción contra los aranceles impuestos por Trump, señalando que su postura se debe a la influencia de Vox. La política también lamenta la implicación de Castilla-La Mancha en grabaciones entre Cospedal y Villarejo, subrayando la necesidad de priorizar el bienestar de la región.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, ha criticado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, por su intención de expandir el Pacto del Ventorro a toda España. Durante un discurso en Palma, Sánchez describió este pacto como "inoperante" y "un peligro", acusando al PP de claudicar ante la ultraderecha. También destacó la importancia de las próximas elecciones de 2027, donde se decidirá entre una mayoría progresista o negacionista. Además, abordó temas internacionales, como el reconocimiento del Estado palestino y la situación en Ucrania. Para más detalles, visita el enlace.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, afirmó en el programa Zona Roja del PSOE que España nunca ha tenido tanto peso internacional como en la actualidad. Destacó que el país está jugando un papel crucial en el panorama global, participando activamente en las decisiones europeas. Albares describió el contexto actual como un momento de cambio histórico comparable a la caída del muro de Berlín, donde se cuestiona el orden mundial establecido. Criticó la política exterior del Partido Popular y abogó por una paz justa en Ucrania y una solución de dos Estados para el conflicto en Oriente Medio. Para más detalles, visita el enlace.
Cristina Maestre, eurodiputada y miembro de la Comisión de Agricultura, ha manifestado su apoyo a la visión presentada por la Comisión Europea en la Eurocámara, aunque ha señalado que carece de detalles cruciales sobre los fondos y su distribución. Durante su intervención, enfatizó la necesidad de aclarar el financiamiento de la Política Agrícola Común (PAC), advirtiendo que sin una adecuada dotación financiera, las propuestas podrían no ser viables. Además, criticó la posibilidad de que los Estados Miembros asuman mayores contribuciones y pidió claridad sobre el uso de los fondos de la PAC.
Izquierda Unida (IU) establece que la delegación de competencias en materia de inmigración debe respetar los derechos humanos y los tratados internacionales. Esta posición surge tras la propuesta de ley que permite a Catalunya gestionar ciertos aspectos migratorios, acordada entre el PSOE y Junts. IU enfatiza que la autoridad estatal debe homologar los permisos de residencia para quienes se establezcan en Catalunya y subraya que las políticas sobre asilo son competencia exclusiva del Estado. La formación política considera fundamental garantizar los derechos de las personas extranjeras y evitar la doble tramitación administrativa. Este acuerdo, aún pendiente de tramitación parlamentaria, busca consolidar un nuevo marco para la gestión de las migraciones en España.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, defendió en Cartagena una paz "justa y duradera" para Ucrania, subrayando que esta no solo protege su libertad, sino también la seguridad de Europa ante el imperialismo de Putin. En su intervención, destacó que las relaciones internacionales deben basarse en alianzas entre países soberanos y libres, rechazando el vasallaje. Además, abordó logros del gobierno en España y criticó a la oposición por su falta de rumbo. También mencionó la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y los planes de inversión en la Región de Murcia. Para más detalles, visita el enlace.
|
Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida, critica la propuesta de resignificación del Valle de Cuelgamuros, calificándola de "pantomima". Esta declaración surge tras filtraciones sobre un acuerdo entre el PSOE y la Iglesia católica. Maíllo destaca que IU busca no solo el renombramiento del lugar, sino también su desacralización, lo cual parece no estar en los planes actuales. La Archidiócesis de Madrid ha confirmado que no se llevará a cabo la desacralización de la Basílica. IU planea exigir más transparencia y recabar información para nuevas iniciativas parlamentarias sobre este tema.
Pedro Sánchez, secretario general del PSOE y presidente del Gobierno español, ha destacado la debilidad de la oposición durante una reciente sesión de control en el Congreso. Criticó a Alberto Núñez Feijoo por su incapacidad para gestionar la corrupción en la Comunidad de Madrid, señalando que es un signo de debilidad no cesar a Isabel Díaz Ayuso. Sánchez defendió los logros de su gobierno, incluyendo aumentos significativos en sanidad, educación y dependencia, así como un crecimiento del PIB del 3,2%. Reiteró su preferencia por presupuestos prorrogados antes que aquellos influenciados por la ultraderecha.
Enma López, secretaria de Política Económica del PSOE, criticó al Partido Popular y su líder Carlos Mazón por un pacto con la ultraderecha que considera "indecente e intolerable". Durante un congreso en Palma de Mallorca, López afirmó que el PP se ha convertido en un "copiapega" de Vox y cuestionó su postura sobre el cambio climático y la xenofobia. También recordó la llegada de Alberto Núñez Feijóo a la presidencia del PP, señalando que su liderazgo ha traído más descalificaciones y un enfoque negativo hacia el gobierno. En contraste, destacó los logros económicos del PSOE bajo el actual gobierno. Para más detalles, visita el enlace.
Margarita Robles, ministra de Defensa de España, afirmó que "invertir en seguridad es invertir en la paz y en los valores democráticos" durante un encuentro con portavoces socialistas. Destacó la necesidad de fortalecer la seguridad europea y reducir dependencias tecnológicas, comprometiéndose a alcanzar el 2% del PIB en inversiones antes de 2029. Robles subrayó que este aumento no afectará el bienestar social ni ambiental. Además, se abordaron temas como ciberseguridad y protección de infraestructuras críticas, resaltando la importancia de una respuesta conjunta en la UE ante desafíos actuales. La ministra también defendió una paz duradera en Ucrania y criticó al PP por su falta de apoyo en iniciativas comunes. Para más información, visita el enlace.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España y secretario general del PSOE, ha afirmado en Santiago de Compostela que su gobierno "ofrece seguridad a Europa" y destaca la importancia de que España desempeñe un papel activo en el continente. En su intervención durante el XV Congreso del PSdeG, subrayó la necesidad de liderazgos seguros frente a una oposición "que va dando tumbos". Además, defendió la defensa del multilateralismo y la paz en conflictos globales. Sánchez también criticó al Partido Popular por su relación con la ultraderecha y abogó por un enfoque centrado en las transformaciones necesarias para enfrentar desafíos como la ciberseguridad y el cambio climático. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
El 2 de marzo se cumplen 14 años de la desaparición de la escena política de unos de esos estadistas, ideólogos, que marcó una época y que tanto echamos de menos ahora: Enrique Curiel.
Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, afirmó en Cartagena que los socialistas españoles son la "resistencia democrática" ante un cambio de época impulsado por fuerzas ultraderechistas. En su intervención durante el XVII Congreso del Partido Socialista de la Región de Murcia, Cerdán destacó la necesidad de una Europa fuerte y un compromiso con la paz y la justicia social. Criticó al Partido Popular por su falta de dirección frente a la ultraderecha y defendió la importancia de aumentar los salarios y revalorizar las pensiones para mejorar la vida de los trabajadores. Además, mostró apoyo al nuevo secretario general del PSOE murciano, Francisco Lucas Ayala, resaltando la necesidad de un cambio tras más de 30 años de gobierno del PP en la región. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
|