18/11/2025@17:58:01
El Consejo de Ministros ha aprobado los criterios de reparto del Fondo de bienes decomisados para 2026, destinado a la prevención de drogodependencias, inserción social y laboral, y la lucha contra el tráfico de drogas. Este fondo se compone de ingresos obtenidos por sanciones en delitos relacionados con narcotráfico y contrabando. Los programas financiados incluirán la prevención de adicciones, asistencia a personas con problemas de dependencia, formación profesional y cooperación internacional. En el ejercicio anterior, se asignaron 28,6 millones de euros para diversas iniciativas que abarcan tanto la reducción de la demanda como el control de la oferta. Esta estructura refleja un enfoque integral del Gobierno en la atención social y la represión del delito.
La Dirección General de Ordenación del Juego ha presentado un innovador algoritmo para la detección precoz del juego problemático, que será obligatorio para todos los operadores de juego. Esta herramienta pionera utiliza microdatos reales para identificar comportamientos adictivos y tiene el potencial de aumentar en 10 puntos los actuales porcentajes de detección, que rondan el 3%. Andrés Barragán, secretario general de Consumo y Juego, destacó su importancia en la protección de personas en riesgo y sus familias. Este avance se enmarca dentro de las medidas establecidas por el Real Decreto 176/2023, que busca crear entornos de juego más seguros.
Una nueva iniciativa en América Latina busca mejorar la preparación frente a desastres, destacando que los costos anuales de estas catástrofes superan los 2,3 billones de dólares. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatizó la necesidad urgente de financiar estrategias de resiliencia y aumentar las inversiones en prevención. La Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea lanzaron el proyecto "Prepárate+", que promueve la inclusión de grupos marginados en la planificación para fortalecer la resiliencia comunitaria en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. A pesar de algunos avances, persisten brechas en la preparación que afectan a las comunidades más vulnerables. La OIM subraya que una gobernanza inclusiva y el liderazgo femenino son clave para enfrentar los desafíos derivados del cambio climático y otros riesgos sociales.
En 2025, la mortalidad atribuida al calor en España aumentó un 87% en comparación con 2024, alcanzando un total estimado de 3.832 fallecimientos durante el verano. Este incremento se acompaña de un notable aumento del 73% en los episodios de calor extremo, que pasaron de 501 a 870. El informe del Ministerio de Sanidad destaca que la mayoría de las víctimas eran personas mayores con condiciones de salud preexistentes y que el impacto más significativo se registró en agosto. Las mejoras en el sistema de vigilancia y alerta térmica han permitido una respuesta más efectiva ante estos eventos climáticos extremos.
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo ha alertado sobre la falta de información acerca de los riesgos del juego entre estudiantes de 14 a 18 años. Un análisis revela que solo el 48,4% de los escolares ha recibido educación sobre problemas relacionados con las apuestas, en contraste con otros temas como el uso de tecnologías y el consumo de drogas. Además, un 19,8% admite haber jugado con dinero, siendo mayor la prevalencia en chicos. La encuesta destaca que la edad media de inicio en el juego es de aproximadamente 14 años y que un 3,7% presenta indicadores de juego problemático. El estudio busca identificar y prevenir el inicio temprano en prácticas de juego arriesgadas entre jóvenes.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Anteproyecto de Ley que modifica la Ley 28/2005, ampliando los espacios sin humo y fortaleciendo las medidas contra el tabaquismo. Esta reforma busca proteger la salud pública, especialmente de los jóvenes, y regular productos relacionados con el tabaco, como cigarrillos electrónicos y bolsas de nicotina. Se prohíbe fumar en más espacios públicos, se establece la prohibición de venta y consumo a menores, y se restringe la publicidad de estos productos. Además, se restablece el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo para coordinar políticas públicas en esta área. Las nuevas normativas se alinean con los objetivos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer.
La Conjura de los Necios
La tragedia de los incendios no es de agosto, sino de los años de abandono, ideología y desidia.
Una inversión anual de 1.000 millones de euros en prevención de incendios forestales podría generar un ahorro estimado de 99.000 millones de euros en costos de extinción, según Greenpeace. Este monto permitiría gestionar hasta 9,9 millones de hectáreas, similar a la superficie de Portugal. En lo que va del año, los grandes incendios han causado un coste aproximado de 615,2 millones de euros. La organización enfatiza la importancia de la gestión forestal y la necesidad urgente de implementar planes preventivos para mitigar el impacto devastador de los incendios en España.
|
El PSOE presentará el próximo lunes en la Comisión de Sanidad del Senado dos mociones para mejorar la lucha contra los cánceres ginecológicos y abordar las fracturas por fragilidad ósea. La senadora Paula Somalo enfatiza la importancia del diagnóstico precoz y la prevención, argumentando que invertir en salud pública reduce sufrimiento y desigualdades. Critica al Partido Popular por sus recortes y falta de compromiso con la sanidad pública. Además, el senador Kilian Sánchez propondrá incluir la osteoporosis en las estrategias de salud, destacando su impacto en la calidad de vida y los costos sanitarios. Ambas iniciativas buscan fortalecer la atención primaria y garantizar un sistema de salud más sostenible.
Mónica García, ministra de Sanidad, ha alertado sobre el alarmante aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS) en España durante una jornada de sensibilización en su ministerio. Se reportaron más de 41,000 casos de Chlamydia, 37,000 de gonorrea y casi 12,000 de sífilis en el último informe epidemiológico. Para abordar esta problemática, propone declarar el 6 de junio como Día Nacional de Concienciación sobre las ITS, buscando eliminar el estigma y promover una sexualidad saludable. Además, se están implementando estrategias educativas dirigidas a la juventud y medidas para facilitar el acceso a preservativos. La ministra enfatiza la necesidad de un enfoque integral que incluya formación del personal sanitario y una visión positiva de la sexualidad.
Mónica García, ministra de Sanidad, ha alertado sobre el alarmante aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS) en España, según datos preliminares del Informe de Vigilancia Epidemiológica 2024. Se registraron casi 42,000 casos de Chlamydia y más de 37,000 de gonorrea, siendo los hombres jóvenes los más afectados. García propone declarar el 6 de junio como Día Nacional de Concienciación sobre las ITS para eliminar el estigma y promover una sexualidad saludable. Además, se enfatiza la importancia de la educación sexual y se planea financiar preservativos para jóvenes. Estas acciones son parte del Plan Estratégico 2021-2030 para la prevención y control del VIH y las ITS en España.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha alertado sobre la falta de información acerca de los riesgos del juego en la población escolar, basándose en datos de la Encuesta ESTUDES. Este estudio revela que solo el 48,4% de los estudiantes de 14 a 18 años han recibido formación sobre los problemas asociados al juego, en comparación con otros temas como el uso indebido de nuevas tecnologías (74%) y el consumo de drogas legales (72,3%). Además, un 19,8% de los encuestados ha jugado con dinero, siendo más común en juegos presenciales. La edad media de inicio es alarmantemente baja, alrededor de los 14 años. Aunque la mayoría juega ocasionalmente y gasta poco, un 3,7% presenta indicadores de juego problemático, con una prevalencia mayor entre hombres. El estudio destaca la necesidad urgente de mejorar la educación sobre el juego para prevenir conductas adictivas en jóvenes.
Greenpeace ha instado a los partidos políticos a implementar medidas consensuadas para prevenir grandes incendios forestales, tras un verano devastador. La organización destaca la necesidad de un cambio en el modelo de gestión forestal, proponiendo una inversión anual de 1.000 millones de euros para gestionar 260.000 hectáreas y evitar el abandono de montes. Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace, enfatiza que la solución radica en acuerdos políticos y políticas a largo plazo, no en usar la crisis como arma política. Las propuestas incluyen una gestión sostenible del riesgo de incendios y reformas fiscales que incentiven la actividad en el monte.
Ecologistas en Acción ha alertado sobre la necesidad urgente de implementar medidas amplias y efectivas para abordar la creciente ola de incendios forestales, que en su mayoría son provocados por actividades humanas. La organización enfatiza la importancia de gestionar el territorio con criterios de conservación y aumentar la resiliencia ante los incendios, especialmente en el contexto del cambio climático. Denuncian la falta de recursos adecuados para la extinción y la insuficiencia en la penalización de los responsables de estos incendios. Además, proponen una gestión forestal adaptada a las características locales y abogan por limitar plantaciones invasoras como el eucalipto. La concienciación social y políticas que combatan la despoblación rural son esenciales para mejorar la situación.
Greenpeace ha hecho un llamado urgente a las administraciones para que actúen con mayor eficacia en la prevención de incendios forestales en España, donde este año se han registrado cuatro muertes, 14 heridos y 2000 evacuados. La organización destaca que, aunque la precaución ciudadana es importante, es fundamental que los gobiernos asuman su responsabilidad en la gestión forestal para reducir el riesgo de incendios. Los incendios actuales en regiones como Zamora, León, Ourense y Navarra están exacerbados por el cambio climático, lo que aumenta su frecuencia e intensidad. Greenpeace insiste en la necesidad de cumplir con las normativas de prevención y emergencia para proteger tanto a la población como al patrimonio cultural y natural del país.
|
|