Asd


www.elfaro.es
Rescatan a 162 mujeres víctimas de explotación sexual en España
Ampliar

Rescatan a 162 mujeres víctimas de explotación sexual en España

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 22 de julio de 2025, 12:16h

Escucha la noticia

La Guardia Civil y la Policía Nacional han liberado a 162 mujeres víctimas de explotación sexual por una organización criminal en varias provincias españolas. La red, que captaba a mujeres sudamericanas en situación de vulnerabilidad, las obligaba a ejercer la prostitución en inmuebles adaptados como prostíbulos. Durante la operación se detuvo a 37 personas y se realizaron 39 registros en localidades de Valencia, Málaga, Murcia, Castellón y Alicante. Las víctimas vivían en condiciones deplorables, con restricciones severas sobre su libertad. Además, se investiga el blanqueo de capitales relacionado con esta actividad delictiva.

En una operación conjunta llevada a cabo por la Guardia Civil, la Policía Nacional y Vigilancia Aduanera, se han liberado a 162 mujeres que eran víctimas de una organización criminal dedicada a la explotación sexual. Este grupo delictivo, según las autoridades, operaba en diversas provincias españolas, donde adquiría inmuebles que transformaba en prostíbulos.

La intervención policial ha resultado en la detención de 37 personas, distribuidas en varias localidades: 22 en Valencia, cuatro en Málaga, cuatro en Murcia, cuatro en Castellón y tres en Alicante. Nueve de los arrestados han sido enviados a prisión provisional. Además, se realizaron 39 registros en siete provincias diferentes.

La investigación se inició tras la denuncia de tres víctimas que relataron haber sido explotadas sexualmente por varios individuos en distintas localidades de España. A partir de esta información, los investigadores pudieron identificar una red criminal que se dedicaba a la explotación sexual de mujeres, principalmente en la Comunidad Valenciana, aunque su actividad se había extendido a otras regiones como Barcelona, Málaga, Murcia y Tarragona.

Estrategias de captación y explotación

La organización se especializaba en captar mujeres de origen sudamericano tanto dentro como fuera de España. Muchas de estas mujeres estaban en situaciones vulnerables y carecían de permisos de residencia y trabajo. Una vez reclutadas, eran obligadas a ejercer la prostitución en diversas ubicaciones del país.

Para llevar a cabo sus actividades ilegales, el grupo adquiría o alquilaba propiedades mediante sociedades mercantiles que les permitían dar una apariencia de legalidad al camuflar estos lugares como locales de masajes. Las propiedades elegidas eran generalmente viviendas unifamiliares o locales comerciales que eran reformados para adaptarse a sus necesidades.

Las condiciones de vida para las víctimas eran deplorables; dormían hacinadas en literas o incluso compartiendo camas con clientes. Los inmuebles permanecían cerrados y presentaban problemas graves de ventilación y habitabilidad.

Control absoluto sobre las víctimas

Cada inmueble contaba con encargadas disponibles las 24 horas del día, responsables no solo del control sobre las mujeres sino también del cobro a los clientes y la distribución de sustancias estupefacientes cuando era solicitado. Estas encargadas mantenían comunicación constante con los niveles superiores de la organización.

Las víctimas tenían restringido su tiempo libre a solo dos horas diarias durante la mañana y debían estar disponibles continuamente. Los líderes del grupo monitoreaban sus actividades mediante un sistema de videovigilancia instalado en todos los locales dedicados a la prostitución.

A pesar de que el 50% del dinero obtenido por cada servicio era destinado a las mujeres, estas podían ser multadas por diversas razones. Además, eran trasladadas entre diferentes locales según conveniencia para la organización criminal.

Estructura organizativa compleja

La investigación reveló que esta red criminal estaba organizada en tres niveles jerárquicos. En la cúspide se encontraban los líderes con vínculos familiares y sentimentales entre ellos, quienes eran propietarios o arrendatarios de los inmuebles y obtenían mayores beneficios económicos. El segundo nivel estaba compuesto por personas encargadas de supervisar los locales y coordinar las actividades. Por último, el tercer nivel incluía a las encargadas que vigilaban a las víctimas y otros colaboradores necesarios para el funcionamiento del negocio ilícito.

Esta operación concluyó con el registro exhaustivo de 39 inmuebles situados en varias provincias como Valencia, Alicante y Barcelona. Durante estos registros se incautaron 141.000 euros en efectivo y tres vehículos utilizados por la organización.

Análisis patrimonial paralelo

Simultáneamente a esta operación policial, el Área Regional de Vigilancia Aduanera inició una investigación patrimonial sobre la organización criminal para identificar posibles delitos relacionados con el blanqueo de capitales. Se logró identificar a los individuos que controlaban las empresas utilizadas como fachada para canalizar los beneficios ilícitos obtenidos.

Dicha investigación continúa abierta mientras se analiza información bancaria y documentos contables encontrados durante los registros domiciliarios. Entre estos hallazgos destacan numerosas libretas donde se llevaba un registro detallado de cada local involucrado así como ordenadores utilizados por los líderes para gestionar sus cuentas financieras.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
162 Mujeres liberadas de explotación sexual
37 Personas detenidas durante la operación
9 Detenidos que han ingresado en prisión provisional
39 Registros realizados en diferentes provincias
141,000 € Cantidad incautada en efectivo durante los registros

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas mujeres fueron liberadas en la operación contra la organización criminal?

Se liberaron a 162 mujeres que eran víctimas de explotación sexual por parte de una organización criminal.

¿Qué tipo de organización era la implicada en esta operación?

La organización se dedicaba a captar a mujeres de origen sudamericano en situación de vulnerabilidad y las obligaba a ejercer la prostitución.

¿Dónde se llevaron a cabo las detenciones y registros?

Las detenciones ocurrieron en varias provincias, incluyendo Valencia, Málaga, Murcia, Castellón y Alicante, con un total de 39 registros realizados en siete provincias diferentes.

¿Cuál fue el método utilizado por la organización para llevar a cabo su actividad delictiva?

La organización adquiría o alquilaba inmuebles y los convertía en prostíbulos, camuflándolos como locales de masajes. Las víctimas vivían en condiciones deplorables dentro de estos inmuebles.

¿Qué medidas tomaron las autoridades tras la denuncia inicial?

A raíz de la denuncia de tres víctimas, se inició una investigación que permitió identificar y desmantelar la red criminal dedicada a la explotación sexual.

¿Cómo controlaban a las víctimas dentro de los inmuebles?

Las víctimas estaban bajo vigilancia constante mediante un sistema de video vigilancia instalado en los locales, y solo podían salir dos horas al día.

¿Qué sucedió con los responsables de la organización criminal?

Se detuvieron a 37 personas involucradas en la organización, y nueve de ellas ingresaron en prisión provisional.

¿Qué acciones se están tomando respecto al blanqueo de capitales asociado con esta actividad delictiva?

Se está llevando a cabo una investigación patrimonial para identificar y bloquear bienes relacionados con la actividad criminal y garantizar el eventual decomiso.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios