El informe titulado «Mujeres en la Transición Ecológica 2025», elaborado bajo la coordinación de la Unidad de Igualdad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), presenta un análisis bienal que incluye un conjunto de 58 indicadores. Estos indicadores evalúan, desde una perspectiva interseccional, cómo las mujeres y los hombres perciben, participan y son afectados por la transición ecológica. El estudio abarca áreas fundamentales como el cambio climático, el empleo verde, la formación, la gobernanza, la salud ambiental, la biodiversidad, así como aspectos relacionados con la energía, el agua, el medio marino, los hábitos sostenibles y la economía circular.
Durante su presentación en el ministerio, la vicepresidenta destacó que “una agenda verde es también una agenda social, justa y feminista”, subrayando su importancia en términos de oportunidades, emprendimiento y cohesión social. Este enfoque busca no solo generar empleo y competitividad, sino también poner en valor los principios de igualdad en el contexto de la transición ecológica.
Desigualdades persistentes en sectores clave
El análisis del informe revela una participación desigual de las mujeres en sectores cruciales para la transformación hacia una economía más sostenible. A pesar de que las mujeres tienden a adoptar prácticas más sostenibles y muestran una mayor preocupación por los problemas ambientales, su representación en empleos verdes sigue siendo notablemente inferior a la de sus homólogos masculinos. Actualmente, solo una de cada siete personas empleadas en actividades relacionadas con el medio ambiente es mujer, mientras que el porcentaje de empresarias en estos sectores apenas alcanza el 11.5%.
En cuanto a la formación académica, se observa una clara infrarrepresentación femenina en disciplinas técnicas estrechamente vinculadas a la transición energética. No obstante, las mujeres son mayoría en campos como salud pública ambiental y ciencias del mar o ambientales.
Participación política y gobernanza
La representación femenina en los órganos de gobernanza relacionados con la transición ecológica muestra resultados dispares. En el Congreso de los Diputados y el Senado, las mujeres constituyen aproximadamente el 45% y 42% de los miembros de las comisiones pertinentes. Sin embargo, este porcentaje desciende al 30% en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente y es aún menor en posiciones como alcaldías.
El informe también incorpora un apartado cualitativo enfocado en la economía circular mediante entrevistas a mujeres destacadas del sector. Aunque se han logrado avances significativos en cuanto a género dentro del ámbito ecológico, persisten desafíos importantes que afectan al acceso al emprendimiento, formación técnica y financiación.
Este documento se propone fortalecer el diseño de políticas públicas efectivas que estén alineadas con compromisos internacionales sobre igualdad y sostenibilidad. Entre estos compromisos se encuentran iniciativas como la Coalición para la Acción «Acción Feminista para la Justicia Climática» del Foro Generación Igualdad o la campaña Equal by 30.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1 de cada 7 |
Proporción de mujeres ocupadas en actividades verdes. |
11.5% |
Porcentaje de empresariado femenino en sectores verdes. |
45% |
Porcentaje de mujeres en el Congreso de los Diputados en comisiones de Transición Ecológica. |
30% |
Porcentaje de mujeres en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del informe ‘Mujeres en la Transición Ecológica 2025’?
El informe tiene como objetivo medir con perspectiva interseccional cómo mujeres y hombres perciben, participan y se ven afectados por la transición ecológica, utilizando un sistema de 58 indicadores.
¿Qué áreas clave abarca el informe?
El informe abarca áreas como cambio climático, empleo verde, formación, gobernanza, salud ambiental, biodiversidad, energía, agua, medio marino, hábitos sostenibles y economía circular.
¿Cuál es la situación de las mujeres en los empleos verdes según el informe?
El análisis muestra que solo una de cada siete personas ocupadas en actividades verdes es mujer y que el empresariado femenino representa apenas el 11.5% en estos sectores.
¿Cómo se refleja la participación de las mujeres en la gobernanza de la transición ecológica?
Aunque las mujeres suponen cerca del 45% y 42% en el Congreso y Senado respectivamente, su presencia disminuye al 30% en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente y es aún menor en alcaldías.
¿Qué desafíos persisten para las mujeres en la transición ecológica?
A pesar de algunos avances, persisten retos importantes en acceso al emprendimiento, formación técnica, financiación y visibilidad dentro de los sectores verdes.