15/07/2025@11:55:41
Entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España, un aumento del 1.300% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento se ha correlacionado con 76 activaciones del nivel rojo por calor extremo, una cifra sin precedentes frente a ninguna activación en 2024. El mes de junio alcanzó una temperatura media de 23,6ºC, superando el récord histórico anterior. La mayoría de las víctimas eran mayores de 65 años, siendo las comunidades más afectadas Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria. Estos datos reflejan un cambio significativo en la severidad del clima y su impacto en la salud pública.
Greenpeace ha lanzado un urgente llamado a la Unión Europea para implementar nuevos impuestos a las empresas fósiles y alcanzar emisiones netas cero para 2040, en respuesta al alarmante aumento de muertes por olas de calor y otros desastres climáticos. En España, se reportan casi 10.000 muertes relacionadas con el calor extremo en los últimos tres años. La organización destaca que el cambio climático está detrás de eventos extremos como incendios, inundaciones y sequías, que agravan la crisis sanitaria y económica. Con la próxima Cumbre del Clima (COP30) en Brasil, Greenpeace enfatiza la necesidad de compromisos internacionales para abordar esta crisis global y proteger a las comunidades vulnerables.
El Mediterráneo ha experimentado un notable aumento de temperatura en los últimos 40 años, con registros que superan hasta cinco grados la media estacional. Este fenómeno, impulsado por el cambio climático y la actividad humana, ha llevado a junio de 2023 a ser el mes más cálido registrado. Desde 1986, las temperaturas del mar han ido en ascenso, alcanzando picos récord en la última década. Las playas más afectadas se encuentran en Murcia, especialmente en el Mar Menor, donde se han documentado anomalías significativas. Este calentamiento no solo impacta el ecosistema marino, sino que también puede aumentar la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas severas. La crisis climática está transformando el Mediterráneo, generando preocupaciones sobre sus efectos en el medio ambiente y las comunidades costeras.
La turistificación se ha convertido en un fenómeno preocupante en los últimos años, generando movilizaciones contra la masificación de destinos turísticos. Este modelo de turismo desmedido impacta negativamente tanto a los ecosistemas como a las comunidades locales, que ven cómo sus espacios y servicios se transforman para atender a los visitantes. La presión turística provoca el cierre de negocios tradicionales y la precarización del empleo, afectando especialmente a mujeres, migrantes y jóvenes. Además, el turismo contribuye al cambio climático y agrava la crisis de vivienda al convertir propiedades en alojamientos turísticos. A pesar de las críticas y protestas, la industria turística responde con medidas superficiales que no abordan las causas del problema. Es esencial promover un turismo sostenible que respete a las comunidades y fomente un desarrollo equitativo.
El Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC) del Gobierno de España ha lanzado la 'Guía práctica de comunicación. Salud y calor. Verano 2025', un recurso esencial para mejorar la comunicación sobre los riesgos del calor extremo en la salud pública. Esta guía proporciona herramientas y recomendaciones basadas en evidencia científica, dirigidas a periodistas, comunicadores y personal sanitario, para transmitir mensajes efectivos sobre el impacto del calor en la salud, especialmente en poblaciones vulnerables. Destaca la importancia de adaptar los mensajes a diferentes perfiles de riesgo y utilizar fuentes confiables para aumentar su credibilidad. Además, se enfatiza el uso del sistema Meteosalud para informar sobre riesgos sanitarios relacionados con el calor. Este documento busca fomentar una sociedad más resiliente frente a las olas de calor que afectan cada vez más a la población.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la emergencia climática se ha convertido en una crisis de salud que ya está causando muertes. Europa, que se calienta más rápido que otras regiones, enfrenta un grave impacto en la salud pública, con un tercio de las muertes globales relacionadas con el calor ocurriendo en este continente. Con casi la mitad de la población mundial viviendo en áreas vulnerables al cambio climático, es urgente abordar esta problemática para proteger la salud de las personas.
Las predicciones climáticas indican que entre 2025 y 2029, la temperatura media global anual podría superar entre 1,2 °C y 1,9 °C el promedio del período preindustrial (1850-1900). Este informe destaca la urgencia de abordar el cambio climático y sus efectos en el planeta.
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la vicepresidenta del Gobierno, Sara Aagesen, ha aprobado el reparto de 471 millones de euros para inversiones en conservación de biodiversidad y lucha contra el cambio climático. Este acuerdo forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para 2025. Durante la reunión se destacó la importancia de la economía circular, con un II Plan de Acción que incluye convocatorias específicas para diversos sectores. Además, se abordaron estrategias para la conservación de especies en peligro y se presentó un programa de subvenciones para promover el desarrollo sostenible en áreas cercanas a Parques Nacionales. La vicepresidenta subrayó que priorizar políticas ambientales es clave para el empleo y la economía. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-conferencia-sectorial-de-medio-ambiente-ratifica-el-reparto-de-471-millones-a-las-comunidades-2/
|
El Secretario General de la ONU, António Guterres, presentó un informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), advirtiendo que solo el 35% de las metas están avanzando adecuadamente. Destacó la urgencia de desbloquear financiación a gran escala para combatir la pobreza extrema, que afecta a más de 800 millones de personas. Aunque se han logrado algunos avances en acceso a electricidad y educación, la crisis climática y la creciente deuda limitan el progreso. Guterres hizo un llamado a reformar la arquitectura financiera internacional y a abordar las conexiones entre subdesarrollo y conflictos. El informe propone seis áreas clave para impulsar transformaciones estructurales hacia un desarrollo sostenible.
La crisis climática ha provocado un aumento alarmante de las muertes por calor en Europa, triplicándose durante la ola de calor del 23 de junio al 2 de julio, según un estudio del Imperial College London. Greenpeace exige que las empresas de combustibles fósiles asuman su responsabilidad y paguen por los daños causados. En España, se estima que entre 400 y 800 muertes están relacionadas con este fenómeno, además de restricciones laborales y cierres escolares. La organización destaca que una encuesta revela que el 90% de los españoles apoya gravar a estas empresas para mitigar los efectos del cambio climático.
Greenpeace ha denunciado que el nuevo objetivo climático de la Unión Europea para 2040, que propone una reducción del 90% de las emisiones netas de carbono, es insuficiente y presenta "trampas" en su implementación. La organización advierte que la propuesta permite compensar emisiones mediante pagos a países fuera de la UE, lo que dilata el necesario abandono de combustibles fósiles. Según Greenpeace, el Consejo Científico Asesor sobre el Clima de la UE recomienda una reducción entre el 90% y el 95%, y destaca que la UE debería alcanzar emisiones netas cero como muy tarde en 2040. A pesar de reconocer algunas medidas positivas en la propuesta, Greenpeace insiste en que se requieren políticas más ambiciosas para enfrentar la crisis climática.
Pedro Sánchez, secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, ha dirigido una carta a la militancia socialista en la que expresa su dolor por las traiciones dentro del partido. Reconoce que estas situaciones son heridas profundas, pero enfatiza la importancia de mantener la perspectiva en momentos difíciles. Destaca el compromiso del Gobierno progresista con temas esenciales como sanidad, vivienda, pensiones y igualdad, reafirmando su determinación de enfrentar estos retos con renovada ilusión. Para más detalles, accede a la carta completa en el enlace proporcionado.
La Ley de Movilidad Sostenible enfrenta riesgos debido a la falta de ambición climática del Gobierno. Desde CCOO se hace un llamado a todos los partidos políticos en las Cortes Generales para que actúen con responsabilidad y prioricen el interés común del país. La situación actual exige una mayor determinación para avanzar hacia políticas más sostenibles y efectivas en materia de movilidad.
El Gobierno de España ha aprobado un Real Decreto Ley que marca un avance significativo en la protección de los derechos humanos y el interés superior de los menores, especialmente en situaciones de contingencia migratoria. Esta normativa, presentada por el ministro Ángel Víctor Torres, modifica la Ley de Extranjería para establecer un sistema equitativo de distribución de menores migrantes no acompañados entre comunidades autónomas. El decreto incluye criterios objetivos para esta distribución y una bolsa de 100 millones de euros para facilitar los traslados. Torres ha instado a todas las fuerzas políticas a apoyar esta iniciativa histórica que busca garantizar condiciones dignas para los menores en situación vulnerable. Para más detalles, visita el enlace.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha subrayado la importancia del salario mínimo interprofesional (SMI) como herramienta clave para combatir la desigualdad, la precariedad y la exclusión social. Durante su intervención en el Foro de Alto Nivel de la OCDE en París, Díaz afirmó que el SMI no solo promueve el crecimiento económico, sino que también actúa como una medida de justicia de género al ayudar a cerrar las brechas salariales que enfrentan las mujeres. Además, abordó temas como el impacto de la inteligencia artificial en el empleo y la necesidad de establecer salvaguardias para proteger los derechos laborales. La ministra también destacó la relevancia de adaptar las políticas laborales ante el cambio climático y abogó por la lucha contra la discriminación, enfatizando que garantizar los derechos LGTBI es un deber gubernamental.
|
|