La incongruencia mauritana
Arcópoli se posiciona firmemente contra la intención de Alberto Núñez Feijóo de derogar la Ley Trans, que garantiza derechos fundamentales para las personas LGTBI+. Este anuncio representa un retroceso significativo en la igualdad y dignidad de este colectivo, ya que la Ley 4/2023 es un avance crucial tras años de marginación. Arcópoli denuncia que esta iniciativa del Partido Popular refleja una falta de compromiso con los principios democráticos y advierte sobre las consecuencias de deslegitimar a un grupo vulnerable. La organización reafirma su compromiso de defender los derechos LGTBI+, considerando que estas conquistas son irrenunciables y deben ser protegidas frente a cualquier intento de retroceso legislativo.
Izquierda Unida y el Partido Comunista de la Región de Murcia han presentado una denuncia ante la Fiscalía por supuestos delitos de odio, amenazas y desórdenes en Torre Pacheco. La acción se debe a una campaña planificada por sectores de la extrema derecha que busca difundir bulos y fomentar el racismo. La denuncia solicita la apertura de diligencias para investigar estos hechos, incluyendo la recopilación de pruebas digitales y declaraciones de testigos. Los denunciantes advierten sobre una ofensiva fascista que amenaza la convivencia y llaman a todas las fuerzas democráticas a actuar contra esta violencia.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha revocado parte de la sentencia sobre una agresión homófoba ocurrida en la Feria de Abril de 2018, absolviendo a tres acusados y reduciendo las penas al resto. Esta decisión ha generado una fuerte indignación por parte de Arcópoli, que denuncia un sesgo LGTBIfóbico en el sistema judicial español. La sentencia minimiza el carácter homófobo de la agresión, interpretando los insultos como un "malentendido". Arcópoli exige la revisión inmediata de la sentencia, formación específica en delitos de odio para el poder judicial y reformas legislativas que reconozcan adecuadamente los delitos motivados por LGTBIfobia. La organización reafirma su compromiso en la lucha por la justicia para las víctimas de agresiones homófobas.
La ONU ha instado a Estados Unidos a revocar las sanciones impuestas a Francesca Albanese, relatora especial sobre los derechos humanos en los territorios palestinos. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó estas sanciones como un precedente peligroso y enfatizó que los estados deben participar constructivamente en el diálogo sobre derechos humanos. La medida fue condenada por un comité del Consejo de Derechos Humanos, que defendió la integridad del trabajo de Albanese y rechazó cualquier intento de intimidación hacia expertos de la ONU. Albanese reafirmó su compromiso con la justicia, destacando la importancia de su labor en la documentación de violaciones de derechos humanos en el contexto del conflicto israelí-palestino.
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha criticado los planes de traslado forzoso de aproximadamente dos millones de gazatíes a lugares considerados "más seguros". La portavoz, Ravina Shamdasani, enfatizó que el concepto de traslados voluntarios en la actual situación de Gaza es muy cuestionable y podría resultar en un confinamiento aún mayor para la población. Además, se han expresado preocupaciones sobre posibles detenciones y violencia en el contexto del conflicto. La ONU reafirma que Israel, como potencia ocupante, debe cumplir con el derecho internacional y rechazar cualquier forma de limpieza étnica. Mientras tanto, las negociaciones para un alto al fuego entre Israel y Hamás continúan en Doha, mientras se emiten nuevas órdenes de evacuación forzosa en Jan Yunis.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, enfatiza la necesidad de situar los derechos humanos en el centro de la transformación digital. Aunque las tecnologías digitales pueden mejorar el acceso a servicios esenciales y conectar a las personas, su rápida evolución también conlleva riesgos significativos como la restricción de libertades y violaciones de privacidad. Türk destaca que ante estos desafíos, es crucial priorizar las garantías fundamentales y utilizar los derechos humanos como guía para enfrentar problemas como la desinformación y el uso indebido de datos. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información ha sido un espacio clave para promover una gobernanza digital inclusiva, y se avecinan decisiones importantes sobre regulación digital que podrían marcar un cambio significativo hacia un entorno digital más accesible para todos.
|
El Gobierno español ha enviado al Congreso el Proyecto de Ley de Información Clasificada, que reemplaza a la Ley de Secretos Oficiales de 1968. Esta nueva normativa, impulsada por el Ministerio de la Presidencia, busca equilibrar la clasificación de información sensible con el derecho a la transparencia y acceso a la información. La ley introduce plazos claros para la desclasificación automática, estableciendo categorías como "Alto Secreto", "Secreto", "Confidencial" y "Restringido", con límites temporales específicos. También se crea la Autoridad Nacional para la Protección de la Información Clasificada y se implementa un régimen sancionador más proporcional. Con esta iniciativa, España se alinea con las legislaciones avanzadas de la UE y OTAN en materia de información clasificada.
La firma de la Declaración de Principios entre el Gobierno de la República Democrática del Congo y el grupo rebelde M23, mediada por Qatar en Doha, es un avance significativo hacia una paz duradera en la región. El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha expresado su satisfacción por este acuerdo y ha instado a las partes a implementar rápidamente los compromisos adquiridos. La misión de mantenimiento de la paz de la ONU (MONUSCO) también ha calificado este acuerdo como un paso importante para reducir tensiones y proteger a los civiles afectados por el conflicto. La declaración busca facilitar el retorno seguro y digno de los desplazados internos y refugiados, promoviendo un diálogo integrador para abordar las causas profundas del conflicto.
Entidades de la sociedad civil han hecho un llamado a la ciudadanía para frenar la escalada de odio en Torre Pacheco, Murcia, tras recientes agresiones contra personas migrantes. La Federación Estatal LGTBI+ y diversas organizaciones sociales denuncian el aumento de la violencia alimentada por discursos de odio, que amenazan no solo a la comunidad migrante, sino también a otros grupos vulnerables. Estas acciones son vistas como un ataque directo a los derechos humanos y la convivencia democrática. Las organizaciones instan a las autoridades a investigar estos incidentes como crímenes organizados y a implementar un Pacto de Estado contra los discursos de odio. Se convoca a una concentración el 17 de julio en Madrid para defender la diversidad y los derechos humanos.
La situación en Haití se agrava con un alarmante aumento de asesinatos, secuestros y violencia sexual, según informes de organismos de la ONU. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, más de 1,000 personas han sido asesinadas y cientos han sido secuestradas en regiones clave del país. Las bandas criminales están expandiendo su control territorial a lo largo de carreteras importantes, lo que incrementa el riesgo de tráfico de armas y personas. La crisis humanitaria se intensifica, con más de 1.3 millones de desplazados internos y cerca de seis millones de haitianos necesitando asistencia humanitaria. Se recomienda a la comunidad internacional aumentar su apoyo a las autoridades haitianas para prevenir una mayor desestabilización en la región.
La Asamblea General de la ONU conmemora el 30 aniversario del genocidio de Srebrenica, donde más de 8000 musulmanes bosnios fueron asesinados en julio de 1995. El Secretario General, António Guterres, destacó que este trágico evento fue resultado de políticas, propaganda y la indiferencia internacional. Durante la sesión, se rindió homenaje a las víctimas y se reconoció la valentía de los supervivientes en su búsqueda de justicia. Guterres advirtió sobre el aumento del discurso de odio y la glorificación de criminales de guerra, instando a los Estados a cumplir con su responsabilidad de prevenir futuros genocidios y proteger la dignidad humana. La presidenta de las Madres de Srebrenica, Munira Subašić, hizo un llamado a educar a las nuevas generaciones con amor para combatir el odio que impera en el mundo actual.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatiza en la Cumbre de los BRICS la necesidad de una respuesta multilateral a la inteligencia artificial (IA) que promueva la equidad y los derechos humanos. Destaca que esta tecnología debe ser accesible para todos, especialmente para los países en desarrollo, y aboga por una reforma del multilateralismo para abordar desequilibrios estructurales globales. Guterres subraya que maximizar el potencial positivo de la IA es crucial para el crecimiento integrador y el desarrollo sostenible, instando a crear un Grupo Científico Internacional sobre IA que ofrezca orientaciones imparciales. La cumbre reúne a once países emergentes y busca fortalecer la cooperación internacional en un mundo multipolar.
Arcópoli, la entidad LGTBI+ en España, ha presentado su lema para el Orgullo 2025: "El odio nos señala, pero no nos borra. Somos orgullo, memoria y resistencia LGTBI+". Este mensaje surge como respuesta a un contexto de retrocesos en derechos y aumento de discursos de odio tanto a nivel nacional como internacional. La organización destaca la importancia de recordar la historia del movimiento LGTBI+, que se originó en la lucha contra la represión y la violencia. Arcópoli enfatiza que vivir con libertad es un derecho fundamental y hace un llamado a la comunidad para resistir ante cualquier intento de deshumanización o borrado. El Orgullo 2025 será una manifestación política que reivindica visibilidad y lucha por los derechos LGTBI+.
|