16/09/2025@12:53:31
El enviado de la ONU a Yemen ha alertado sobre la creciente escalada de violencia entre los hutíes y Israel, lo que aleja al país de un proceso de paz. La situación humanitaria es crítica, con Yemen como el tercer país con mayor inseguridad alimentaria del mundo, afectando a 17 millones de personas. Además, se han reportado detenciones arbitrarias de personal de la ONU por parte de los hutíes, lo que pone en riesgo los esfuerzos humanitarios. A pesar de algunos avances económicos, el conflicto sigue latente y se hace un llamado urgente a retomar el diálogo para lograr una solución política inclusiva.
Uno de cada cinco niños en la ciudad de Gaza sufre de desnutrición aguda, según un informe del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF). Este aumento alarmante, que ha pasado del 16% en julio al 19% en agosto, se debe a la escalada militar que ha cerrado varios centros de nutrición, dejando a los menores más vulnerables. En total, alrededor de 12.800 niños han sido identificados como gravemente desnutridos. La situación se agrava con más de 2000 muertes reportadas entre quienes buscan alimentos. UNICEF hace un llamado urgente para aumentar la ayuda alimentaria y restablecer el acceso a servicios esenciales en la región.
La ONU celebra su 80 aniversario con Annalena Baerbock como presidenta de la Asamblea General, marcando un hito al ser la primera mujer europea en asumir este cargo. Su agenda incluye el Debate General y la elección del próximo Secretario General. En su discurso, Baerbock destacó la necesidad de colaboración para enfrentar los desafíos globales, como los más de 120 conflictos armados actuales. La expresidenta María Fernanda Espinosa subrayó la importancia de reinventar la ONU para adaptarse a un mundo cambiante y mejorar la implementación de sus resoluciones. Este periodo se presenta como crucial para establecer consensos en un contexto internacional polarizado.
La ONU ha condenado el reciente ataque aéreo de Israel contra Doha, Qatar, calificándolo como una violación grave de la soberanía del país. El Secretario General António Guterres destacó que este acto pone en peligro las negociaciones para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes. Guterres subrayó la importancia de Qatar como mediador en estas conversaciones y llamó a todas las partes a trabajar hacia un alto el fuego permanente, en lugar de socavar esas posibilidades. El ataque se produjo mientras miembros de Hamás estaban en Doha para discutir un acuerdo de paz, lo que resalta la tensión creciente en la región.
La situación en Nepal se ha intensificado tras la dimisión del primer ministro, provocada por una violenta represión de las protestas juveniles que exigían el fin de la corrupción y el nepotismo. Las manifestaciones, conocidas como "protesta de la Generación Z", resultaron en al menos 19 muertes y cientos de heridos, lo que llevó a la ONU a hacer un llamado urgente a la contención y al diálogo. La respuesta agresiva de las fuerzas de seguridad ha generado disturbios en todo el país, con ataques a edificios gubernamentales y enfrentamientos violentos. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha expresado su preocupación por el uso excesivo de la fuerza y ha instado a todas las partes a evitar más violencia, recordando que el diálogo es esencial para abordar las inquietudes del pueblo nepalí.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, cuestiona la falta de acciones internacionales para prevenir el genocidio en Gaza, donde miles de palestinos sufren desplazamientos y condiciones inhumanas debido a los ataques israelíes. Türk denuncia el uso de retórica genocida por parte de funcionarios israelíes y subraya que Israel debe cumplir con las órdenes de la Corte Internacional de Justicia para garantizar ayuda humanitaria y proteger a la población. La situación se agrava con un reciente ataque en Jerusalén oriental que dejó varias víctimas. La comunidad internacional es instada a actuar decisivamente para poner fin a esta crisis humanitaria.
Lin Chia-lung | Ministro de Relaciones Exteriores República de China (Taiwán)
Hoy el mundo enfrenta crecientes incertidumbres y desafíos —desde conflictos prolongados y coerción económica hasta retrocesos democráticos y campañas de desinformación. Los regímenes autoritarios emplean cada vez más tácticas de zona gris que socavan el orden internacional basado en normas. En este vulnerable entorno global, la paz no puede darse por sentada. Las democracias deben unirse para fortalecer la resiliencia y salvaguardar nuestros preciados valores y modo de vida.
Un alud de gran magnitud en la aldea de Tarsin, situada entre los estados de Darfur Central y Meridional en Sudán, ha dejado un saldo devastador de hasta mil muertos, según informes preliminares de la ONU. Este desastre natural ocurre en el contexto de una brutal guerra que ha desplazado a millones y llevado a comunidades al borde de la hambruna. La ONU ha expresado su compromiso de ayudar a los afectados, mientras que las organizaciones humanitarias enfrentan dificultades para acceder a la zona debido al conflicto. La situación resalta la urgente necesidad de asistencia humanitaria y acceso seguro para los trabajadores en el terreno.
|
El reciente ataque aéreo de Israel en Doha, Qatar, ha generado una creciente preocupación sobre la escalada del conflicto en Oriente Medio. Rosemary DiCarlo, secretaria general adjunta de la ONU, advirtió que este acto podría abrir un nuevo y peligroso capítulo en la región, amenazando la paz y estabilidad. El ataque se dirigió a miembros de Hamás que estaban negociando un alto el fuego y un acuerdo de liberación de rehenes en Gaza, lo que ha sido calificado por Qatar como una violación de su soberanía. La ONU hace un llamado a todos los actores para que se comprometan con la diplomacia y eviten más violencia, enfatizando que las soluciones duraderas no surgirán de enfrentamientos.
La ONU ha condenado el reciente bombardeo israelí en Qatar, calificándolo de violación a la soberanía del país. En Gaza, el ejército israelí ha ordenado la evacuación de la Ciudad de Gaza ante una inminente operación militar, mientras que UNRWA advierte sobre la devastación y hambruna en la región. Más de 10.000 estudiantes han sido asesinados o heridos en ataques a instituciones educativas en el último año, destacando un aumento alarmante en la violencia escolar. António Guterres ha instado a redirigir parte del gasto militar hacia el desarrollo y la acción climática, señalando que el gasto militar global alcanzó un récord histórico en 2024.
El gasto militar global alcanzó un récord de 2,7 billones de dólares en 2024, equivalente a 334 dólares por persona, según un informe de la ONU. El Secretario General António Guterres destacó que este elevado gasto no garantiza la paz y advirtió que el mundo invierte más en armamento que en desarrollo y construcción de la paz. Condenó el reciente ataque israelí a Qatar como una violación de soberanía y subrayó la necesidad de priorizar la diplomacia y reequilibrar las inversiones hacia sectores esenciales como salud y educación. Guterres enfatizó que un enfoque centrado en las personas es crucial para lograr una verdadera seguridad global.
La reciente prohibición de redes sociales en Nepal, que afecta plataformas como WhatsApp, Facebook, X y YouTube, ha desatado protestas masivas entre los jóvenes, resultando en una represión gubernamental sin precedentes. Al menos 15 personas han muerto y más de un centenar han resultado heridas desde que se implementaron estas restricciones. La coordinadora residente de la ONU en Nepal, Hanna Singer Hamdy, ha expresado su preocupación por la escalada de violencia y ha instado a las autoridades a garantizar el acceso a la atención médica para los heridos y a respetar los derechos democráticos. Las autoridades justifican la prohibición como una medida contra la desinformación y la incitación al odio, pero muchos jóvenes la ven como una violación de su libertad de expresión. Aunque se levantó parcialmente el bloqueo, la situación sigue siendo crítica y tensa en el país.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha expresado su preocupación por la creciente glorificación de la guerra y la erosión del derecho internacional. En su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos, subrayó la falta de instituciones que promuevan la paz en un contexto global cada vez más militarizado. Türk criticó la redefinición errónea de la soberanía nacional, advirtiendo sobre el peligro de que se utilice como escudo para encubrir impunidad. Además, abordó crisis humanitarias en Gaza, Ucrania, y América Latina, destacando violaciones graves a los derechos humanos y llamando a un esfuerzo global para defender el sistema internacional y fortalecer los derechos humanos.
La situación en Gaza se agrava con la advertencia del coordinador de ayuda de emergencia de la ONU sobre el inminente riesgo de hambruna. La ofensiva militar israelí intensifica el sufrimiento de los palestinos, quienes enfrentan decisiones desgarradoras entre huir o quedarse en medio del caos. La falta de acceso a asistencia humanitaria y el deterioro de las condiciones de vida han llevado a un millón de personas a condiciones precarias. Se hace un llamado urgente para un alto el fuego, protección civil y cumplimiento del derecho internacional para mitigar esta crisis humanitaria.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que el fenómeno de enfriamiento conocido como La Niña podría regresar entre septiembre y noviembre, pero esto no detendrá la tendencia del calentamiento global. Se estima un 55% de probabilidad de que las temperaturas en el Pacífico ecuatorial se enfríen, aunque las temperaturas seguirán siendo superiores a lo normal. La OMM destaca que el cambio climático inducido por la actividad humana continúa elevando las temperaturas globales, exacerbando fenómenos meteorológicos extremos. Además, cada año de la última década ha sido uno de los más cálidos registrados, con 2024 marcando un récord. Las previsiones climáticas son cruciales para la preparación y respuesta ante desastres, así como para mitigar impactos económicos en sectores como agricultura y salud.
|
|