www.elfaro.es

ONU

La ONU intensifica esfuerzos para frenar el cólera en Haití

31/07/2025@13:50:26

La ONU está intensificando esfuerzos para contener la propagación del cólera en Haití, donde se han reportado más de 2800 casos sospechosos y 91 confirmados desde diciembre, resultando en 36 muertes. La mayoría de los casos están vinculados a asentamientos de desplazados, donde el acceso a agua potable y saneamiento es crítico. A pesar de las medidas implementadas por las agencias de la ONU, la respuesta enfrenta una grave falta de financiamiento, habiendo recibido solo el 9% de los 908 millones de dólares solicitados para abordar esta crisis sanitaria. Se requieren urgentemente recursos adicionales para fortalecer la salud pública y prevenir nuevos brotes entre las poblaciones vulnerables.

Terremoto en el Pacífico resalta la necesidad de sistemas de alerta temprana

La reciente alerta de tsunami en el Pacífico, provocada por un terremoto de magnitud 8,8 frente a Kamchatka, resalta la crucial importancia de los sistemas de alerta temprana. A pesar de que no se reportaron daños en las instalaciones nucleares de Japón, las comunidades costeras evacuaron a zonas más seguras ante el riesgo de olas que alcanzaron hasta 1,3 metros. La Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres activó alertas en diversas regiones del Pacífico y Estados Unidos. Este evento, uno de los diez más potentes registrados, recuerda la necesidad de una coordinación internacional efectiva para prevenir desastres y proteger a las poblaciones vulnerables.

Nueva York impulsa un plan de paz para dos Estados entre Israel y Palestina

La Declaración de Nueva York, resultado de una conferencia internacional, aboga por la solución de dos Estados y llama a Israel a comprometerse con un Estado palestino. El documento exige el fin inmediato de la violencia contra los palestinos, la detención de asentamientos y el rechazo a cualquier intención anexionista. Propone un plan de paz que incluye el cese de hostilidades en Gaza, la liberación de rehenes y la entrega del control de la Franja a la Autoridad Palestina. Esta declaración marca un hito al ser el primer plan de paz sin la participación de Estados Unidos, enfatizando que solo a través de esta solución se pueden satisfacer las aspiraciones legítimas de ambos pueblos y acabar con la violencia en la región.

Guterres denuncia el hambre como arma en Gaza y llama a aumentar la ayuda humanitaria

El Secretario General de la ONU, António Guterres, condenó el uso del hambre como arma de guerra en Gaza, donde la situación alimentaria se ha deteriorado gravemente. A pesar de que Israel ha permitido una semana de ayuda humanitaria, las agencias de la ONU advierten que esto es insuficiente para frenar las altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil. Guterres destacó que el hambre alimenta la inestabilidad y socava la paz, mientras la UNRWA solicita urgentemente el ingreso de miles de camiones con suministros esenciales bloqueados por Israel. La situación se agrava con más de 100 muertes ya reportadas por inanición en Gaza. Además, se anunció una pausa humanitaria diaria para facilitar el acceso a ayuda en ciertas áreas. En paralelo, Francia y Arabia Saudita impulsan una nueva iniciativa diplomática para buscar una solución de dos Estados entre Israel y Palestina.

Israel restringe visas a trabajadores de OCHA en medio de crisis humanitaria en Gaza

Israel ha anunciado la evaluación de cientos de trabajadores de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la denegación de visas a aquellos con supuestas afiliaciones a Hamas. Esta medida fue comunicada por el embajador israelí en una sesión del Consejo de Seguridad, donde también se criticó a la ONU por parcialidad. La situación humanitaria en Gaza es crítica, con un aumento alarmante en el número de víctimas mortales debido a las operaciones militares israelíes. El subsecretario general de la ONU para Medio Oriente instó a poner fin a lo que calificó como una "pesadilla de proporciones históricas" y destacó la necesidad urgente de ayuda humanitaria. Además, se mencionaron preocupaciones sobre la violencia en Cisjordania y la crisis fiscal que enfrenta la Autoridad Palestina. Las negociaciones para un alto el fuego y el regreso de rehenes son esenciales para avanzar hacia una solución pacífica basada en dos Estados.

24 países, incluida España, exigen un alto el fuego urgente en Gaza

España y 24 países han firmado una declaración conjunta pidiendo un alto el fuego inmediato en Gaza, destacando el sufrimiento de la población civil y condenando las restricciones a la ayuda humanitaria impuestas por Israel. La declaración enfatiza la necesidad de proteger a los civiles y cumplir con el derecho internacional humanitario, rechazando cualquier medida que implique un cambio territorial o demográfico en los Territorios Palestinos Ocupados. Los firmantes instan a un esfuerzo colectivo para poner fin al conflicto y apoyar iniciativas diplomáticas para lograr la paz en la región.

Acuerdo entre el Gobierno del Congo y M23 allana el camino hacia la paz

La firma de la Declaración de Principios entre el Gobierno de la República Democrática del Congo y el grupo rebelde M23, mediada por Qatar en Doha, es un avance significativo hacia una paz duradera en la región. El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha expresado su satisfacción por este acuerdo y ha instado a las partes a implementar rápidamente los compromisos adquiridos. La misión de mantenimiento de la paz de la ONU (MONUSCO) también ha calificado este acuerdo como un paso importante para reducir tensiones y proteger a los civiles afectados por el conflicto. La declaración busca facilitar el retorno seguro y digno de los desplazados internos y refugiados, promoviendo un diálogo integrador para abordar las causas profundas del conflicto.

ONU impulsa igualdad de género y desarrollo sostenible en foro de 2025

El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU se llevará a cabo del 14 al 23 de julio de 2025 en Nueva York, con el objetivo de acelerar la acción hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes de la fecha límite de 2030. Bajo el lema "no dejar a nadie atrás", este evento reunirá a ministros, expertos y representantes de la sociedad civil para abordar temas críticos como la igualdad de género, la salud y bienestar, el trabajo decente y el crecimiento económico. Se espera que los países compartan sus avances mediante Exámenes Nacionales Voluntarios, promoviendo así la transparencia y el aprendizaje mutuo. Este foro es fundamental para revitalizar alianzas globales y aumentar la inversión necesaria para cerrar las brechas en la financiación para alcanzar los ODS.

Israel debe cesar la violencia en Cisjordania de inmediato

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos denuncia un aumento alarmante de la violencia por parte de colonos israelíes en Cisjordania, que ha resultado en víctimas y desplazamientos forzados de comunidades palestinas. Entre las últimas víctimas se encuentra Awdah Hathaleen, un activista asesinado tras ser disparado por un colono. La oficina subraya que todos los asentamientos en la región son ilegales y exige el cese inmediato de esta violencia. Además, la situación humanitaria en Gaza se agrava, con niños enfrentando largas colas para obtener agua potable y un acceso limitado a suministros médicos esenciales. La comunidad internacional observa con preocupación mientras las condiciones continúan deteriorándose.

El calor extremo se convierte en una amenaza global urgente

El calor extremo se ha convertido en una amenaza cotidiana a nivel mundial, con temperaturas récord y devastadores incendios forestales que afectan la salud y la economía. A un año de la advertencia de la ONU sobre este fenómeno, amplias regiones, desde Estados Unidos hasta el norte de África, enfrentan condiciones peligrosas. Las agencias internacionales instan a implementar sistemas de alerta y planes sanitarios para proteger a las poblaciones vulnerables. La Organización Meteorológica Mundial destaca que el mundo no está preparado para enfrentar estos eventos cada vez más frecuentes, subrayando la necesidad urgente de acción coordinada para mitigar sus efectos y salvar vidas.

La ONU acelera la entrega de ayuda humanitaria en Gaza tras pausas anunciadas por Israel

La ONU acelera la entrega de ayuda humanitaria en Gaza tras el anuncio de pausas tácticas por parte de Israel, que permitirán aumentar el ingreso de suministros esenciales. Las agencias de socorro destacan que un alto el fuego es crucial para atender a los civiles necesitados. Desde el 7 de octubre, más de 59,000 personas han muerto en Gaza, incluyendo 18,000 niños. A pesar de la reactivación de los cruces fronterizos y la distribución de alimentos, se requieren mayores esfuerzos para evitar una crisis alimentaria y sanitaria catastrófica. La situación es crítica, especialmente para los niños, quienes sufren hambre y traumas severos. La comunidad internacional debe actuar para presionar a Israel y garantizar un acceso humanitario efectivo y seguro.

El Consejo de Seguridad de la ONU aboga por soluciones pacíficas en conflictos internacionales

El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado una resolución que enfatiza la necesidad de utilizar mecanismos para la solución pacífica de conflictos, destacando la importancia de la participación igualitaria de mujeres y jóvenes en estos procesos. El Secretario General António Guterres subrayó que la diplomacia preventiva es esencial y criticó el desprecio por el derecho internacional, citando situaciones críticas como el conflicto en Gaza. La resolución insta a todos los Estados a resolver sus disputas mediante diálogo y cooperación, advirtiendo sobre las crecientes amenazas a la paz internacional. Guterres llamó a los miembros permanentes del Consejo a modernizar su estructura y fortalecer la colaboración con organizaciones regionales para enfrentar estos desafíos.

Convoy humanitario llega a Suweida, Siria, tras crisis de suministros

Un convoy humanitario ha llegado a Suweida, Siria, tras más de una semana sin agua, electricidad ni alimentos. La ciudad enfrenta una grave escasez de recursos básicos y temores de epidemias debido a cadáveres sin enterrar. La ayuda, proporcionada por la Media Luna Roja Siria, incluye alimentos, suministros médicos y agua potable para aliviar la situación crítica de la población. A pesar del alto el fuego reciente, la calma es frágil tras violentos enfrentamientos entre milicias locales y beduinos. Más de 128,000 personas han sido desplazadas en la región debido a la inestabilidad persistente.

Normas laborales de la ONU en riesgo por incertidumbre arancelaria global

Las normas laborales respaldadas por la ONU enfrentan un grave riesgo debido a la creciente incertidumbre arancelaria que afecta a las fábricas de confección en todo el mundo. Las subidas de aranceles, especialmente hacia Estados Unidos, podrían desincentivar la inversión en mejoras laborales, afectando las condiciones de trabajo y la seguridad de millones de trabajadores. El programa Better Work de la OIT ha sido fundamental para promover prácticas laborales responsables y mejorar los salarios y condiciones en el sector. Sin embargo, la falta de claridad sobre los aranceles impide a las fábricas planificar a corto plazo, lo que podría llevar a una disminución en la calidad del empleo y un aumento en el trabajo informal. La OIT continúa trabajando para asegurar la protección de los derechos laborales y fomentar el diálogo social en este contexto incierto.

La ONU pide a EE. UU. que elimine sanciones contra relatora de derechos humanos en Palestina

La ONU ha instado a Estados Unidos a revocar las sanciones impuestas a Francesca Albanese, relatora especial sobre los derechos humanos en los territorios palestinos. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó estas sanciones como un precedente peligroso y enfatizó que los estados deben participar constructivamente en el diálogo sobre derechos humanos. La medida fue condenada por un comité del Consejo de Derechos Humanos, que defendió la integridad del trabajo de Albanese y rechazó cualquier intento de intimidación hacia expertos de la ONU. Albanese reafirmó su compromiso con la justicia, destacando la importancia de su labor en la documentación de violaciones de derechos humanos en el contexto del conflicto israelí-palestino.