La crisis humanitaria en Yemen se agrava debido a la inestabilidad regional, especialmente tras los recientes ataques hutíes a Israel y buques comerciales en el Mar Rojo. El enviado especial de la ONU, Hans Grundberg, ha expresado su preocupación por los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los hutíes, advirtiendo sobre el aumento de la desnutrición extrema y el hambre en el país. En campos de desplazados, muchos niños sufren de inanición, lo que subraya la necesidad urgente de más fondos para asistencia alimentaria. La ONU busca fomentar el diálogo y medidas que generen confianza para alcanzar una paz sostenible en Yemen.
La situación en Gaza es crítica, con hospitales desbordados de heridos y un aumento en casos de enfermedades raras como el síndrome de Guillain-Barré, que ha causado la muerte de tres personas. La falta de alimentos se agudiza, con informes que indican que solo el 1,5% de las tierras cultivables están intactas y accesibles. La Organización Mundial de la Salud advierte sobre la escasez de insumos médicos esenciales para tratar a los pacientes. La hambruna afecta a más de 500,000 personas, mientras expertos en derechos humanos piden la restauración del sistema humanitario de la ONU para abordar esta crisis y detener lo que califican como un genocidio.
A 80 años del bombardeo atómico en Hiroshima, la alta representante de la ONU para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, advierte sobre el aumento de la amenaza nuclear y la creciente utilización de estas armas como herramientas de coerción. Durante una ceremonia conmemorativa, se rindió homenaje a los sobrevivientes, conocidos como hibakusha, cuyas voces promueven un mensaje de paz y esperanza. A pesar del riesgo actual de conflictos nucleares, surgieron señales alentadoras, como el reconocimiento al grupo antinuclear japonés Nihon Hidankyo con el Premio Nobel de la Paz 2024. Nakamitsu enfatizó la necesidad de fortalecer el régimen mundial de desarme y aprender de la resiliencia de Hiroshima para garantizar un futuro sin armas nucleares.
La situación humanitaria en la Franja de Gaza se agrava, con un aumento alarmante del hambre y una asistencia insuficiente para satisfacer las necesidades de la población. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) reporta que, a pesar de los esfuerzos, los suministros son extremadamente limitados y enfrentan numerosos obstáculos para su distribución. En una reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, se discutió la crítica condición de los civiles palestinos e israelíes, así como el estado de rehenes secuestrados por Hamas. Se enfatizó la necesidad urgente de incrementar la ayuda humanitaria y garantizar un acceso seguro para los trabajadores humanitarios. Los expertos también denunciaron el uso militar encubierto de la ayuda humanitaria en Gaza, subrayando que las operaciones deben adherirse a principios fundamentales del derecho internacional. La comunidad internacional es instada a actuar para evitar un mayor sufrimiento y asegurar una solución sostenible al conflicto.
La situación en Gaza se ha vuelto crítica, describiéndose como un entorno post-apocalíptico donde los niños mueren de hambre en silencio. Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, advierte que tanto el personal humanitario como la población sufren de desnutrición extrema, reflejando el colapso del sistema humanitario. La desesperación es palpable, con testimonios de trabajadores que enfrentan la escasez de alimentos y agua potable. Desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023, más de 1,500 gazatíes han muerto buscando comida. A pesar de algunos esfuerzos internacionales por enviar ayuda, las agencias alertan sobre una inminente hambruna en la región. La comunidad internacional clama por un acceso humanitario sin restricciones para aliviar esta crisis devastadora.
Un ataque israelí en Gaza ha resultado en la muerte de un trabajador de emergencia y ha dejado a otros tres heridos. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos expresó su indignación, advirtiendo que estos asesinatos pueden constituir crímenes de guerra. Hasta ahora, 49 miembros de la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina han perdido la vida en el conflicto. La Organización Mundial de la Salud condenó el ataque y exigió el alto el fuego, mientras que se denunciaron las restricciones impuestas por Israel a los trabajadores humanitarios y funcionarios de la ONU en Gaza.
La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha destacado la necesidad de que el comercio juegue un papel crucial en la lucha contra la contaminación por plásticos, que amenaza los ecosistemas y la salud humana, especialmente en países insulares y costeros en desarrollo. En 2023, la producción mundial de plástico alcanzó 436 millones de toneladas, con un impacto ambiental significativo, ya que el 75% se convierte en residuos. La UNCTAD aboga por reducir aranceles a productos sostenibles y eliminar barreras comerciales para fomentar alternativas ecológicas al plástico. También se menciona una iniciativa global para establecer un tratado vinculante contra la contaminación plástica para 2040, que incluirá reformas arancelarias y medidas de gestión de residuos.
|
Las fuerzas israelíes han matado a seis periodistas en Gaza, lo que ha sido condenado por la ONU como una violación del derecho internacional. Entre los fallecidos se encontraban cinco reporteros de Al Jazeera, incluyendo al joven corresponsal Anas al-Sharif, quien fue acusado por Israel de ser un agente de Hamas. La ONU ha destacado la importancia de proteger a los periodistas y permitir el acceso seguro a Gaza para informar sobre la situación. Además, la crisis humanitaria en la región se agrava con hospitales desbordados y un aumento alarmante de la desnutrición entre los gazatíes, quienes arriesgan sus vidas para conseguir alimentos. La falta de suministros básicos, como azúcar, ha llevado a condiciones críticas para los niños diabéticos y otros pacientes vulnerables.
La guerra en Sudán está intensificando el sufrimiento de mujeres y niños, según un informe de ONU Mujeres. La crisis humanitaria se agrava con un aumento alarmante de la inseguridad alimentaria, afectando desproporcionadamente a hogares encabezados por mujeres, que enfrentan tres veces más riesgo de no satisfacer sus necesidades básicas. El 75% de estos hogares no puede acceder a alimentos suficientes. La situación ha llevado a una emergencia de género, donde las mujeres y niñas son las más vulnerables ante el conflicto y el desplazamiento forzado. Además, UNICEF advierte sobre el rápido deterioro de la salud infantil, con niños muriendo de hambre y enfermedades. Las violaciones de derechos humanos también han aumentado, exacerbando la crisis humanitaria en el país.
Las negociaciones para un tratado global contra la contaminación por plásticos comenzaron en Ginebra con representantes de casi 180 países. La directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, enfatizó la necesidad urgente de un acuerdo legalmente vinculante, advirtiendo que sin acción, la producción y desechos plásticos podrían triplicarse para 2060, afectando gravemente la salud y el medio ambiente. Activistas y delegados coinciden en que se requiere una transformación sistémica hacia una economía circular que aborde todo el ciclo de vida del plástico. Las conversaciones buscan establecer medidas efectivas que prevengan la fuga de plásticos al medio ambiente y promuevan soluciones sostenibles.
Se prevé que los residuos plásticos se tripliquen para 2060, lo que representa una amenaza significativa para la salud humana, la vida marina y la economía. En respuesta a esta crisis, se están llevando a cabo negociaciones en Ginebra bajo el liderazgo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para establecer un tratado internacional vinculante. Este acuerdo buscará abordar todo el ciclo de vida de los plásticos, desde su diseño hasta su eliminación, promoviendo una economía circular y evitando la contaminación ambiental. Expertos advierten sobre los riesgos de salud asociados con los plásticos, especialmente para niños, y destacan que las pérdidas económicas relacionadas podrían superar los 1.5 billones de dólares anuales. Las negociaciones incluyen a representantes de 179 países y más de 1900 participantes de diversas organizaciones, con el objetivo de compartir soluciones efectivas y alternativas al uso del plástico.
La situación en Gaza se ha vuelto crítica, especialmente para las mujeres que enfrentan el peligro y la muerte en su búsqueda de alimentos. La ONU destaca la necesidad urgente de levantar las restricciones impuestas por Israel para permitir una distribución humanitaria adecuada. Historias desgarradoras emergen, como la de Abeer Safi, quien arriesga su vida para alimentar a sus hijos tras perder a su esposo en el conflicto. Niños como Mohammed Mudaris, que perdió a su padre en un bombardeo, ahora deben cuidar de sus hermanos menores mientras buscan comida. Las condiciones de vida han llevado a un aumento alarmante de desnutrición y muertes por hambre, con al menos 147 fallecimientos reportados hasta ahora. La falta de un sistema justo para distribuir la ayuda humanitaria agrava la crisis, dejando a miles en riesgo inminente de hambruna.
Un ataque ruso en Kiev dejó al menos once muertos y más de 130 heridos, incluidos niños. Durante la noche, Rusia lanzó 309 drones y ocho misiles de crucero, causando daños significativos en la capital ucraniana. Las defensas aéreas lograron interceptar muchos de los proyectiles, pero el impacto fue devastador, afectando a 27 localidades y destruyendo más de 100 edificios, incluidas viviendas y escuelas. Este ataque se suma a una ola de violencia reciente en Ucrania, con un aumento notable en los ataques desde junio. La ONU ha enfatizado la necesidad de proteger a los civiles y respetar el derecho internacional humanitario. En paralelo, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para discutir la situación en Ucrania tras la solicitud de Rusia.
La crisis humanitaria en Gaza se agrava, con la población al borde de la hambruna y recurriendo a medidas desesperadas para encontrar alimento, como rebuscar en el suelo. Las agencias de la ONU piden un mayor acceso humanitario para asegurar el flujo de alimentos y suministros médicos esenciales. La falta de combustible ha paralizado instalaciones críticas, mientras que las madres luchan por alimentar a sus bebés con alimentos inadecuados. A pesar de las pausas tácticas anunciadas por Israel, los convoyes de ayuda siguen enfrentando demoras y la situación sigue siendo crítica, con miles de muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
|