www.elfaro.es

Gaza

14/08/2025@20:27:03

El Dr. Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto en Gaza, denuncia el colapso del sistema sanitario en la Franja debido a la guerra y el asedio. La mitad de los hospitales están inoperativos y los que funcionan lo hacen con recursos limitados. En julio de 2025, se registró un aumento sin precedentes de pacientes, incluyendo heridos por ataques aéreos y personas con enfermedades crónicas sin acceso a tratamiento. Las condiciones son críticas, con falta de suministros médicos y personal, lo que ha llevado a muertes evitables y discapacidades permanentes. El Dr. Abu Mughaisib hace un llamado urgente por un alto el fuego y acceso humanitario para salvar vidas en Gaza.

Más de 100 niños han muerto en Gaza debido a la desnutrición y el hambre, mientras que más de 40.000 han sido reportados como muertos o heridos por bombardeos israelíes, según datos de la ONU. La crisis humanitaria se agrava con al menos 17.000 niños separados de sus familias y un millón traumatizados sin acceso a educación. Las muertes por inanición se han vuelto comunes, reflejando la urgente necesidad de asistencia humanitaria. Además, los efectos psicológicos del conflicto están causando ansiedad y depresión en la población, especialmente entre mujeres y niños. La falta de materiales para refugios y problemas de saneamiento también son preocupaciones críticas en la región.

La crisis humanitaria en Yemen se agrava debido a la inestabilidad regional, especialmente tras los recientes ataques hutíes a Israel y buques comerciales en el Mar Rojo. El enviado especial de la ONU, Hans Grundberg, ha expresado su preocupación por los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los hutíes, advirtiendo sobre el aumento de la desnutrición extrema y el hambre en el país. En campos de desplazados, muchos niños sufren de inanición, lo que subraya la necesidad urgente de más fondos para asistencia alimentaria. La ONU busca fomentar el diálogo y medidas que generen confianza para alcanzar una paz sostenible en Yemen.

José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores de España, ha instado a la unidad en la Unión Europea para presionar a Rusia hacia negociaciones que respeten la integridad territorial de Ucrania. En una reunión del Consejo Extraordinario de Asuntos Exteriores, Albares enfatizó que cualquier decisión sobre Ucrania debe incluir su participación y ser precedida por un alto el fuego verificable. Además, abordó la situación en Gaza, condenando las acciones de Israel y pidiendo medidas inmediatas para evitar una escalada de violencia. También propuso un embargo de armas a Israel y la suspensión del Acuerdo de Asociación de la UE con este país debido a violaciones sistemáticas de derechos humanos.

Ted Chaiban, Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF, ha realizado un llamado urgente a la comunidad internacional para garantizar un acceso humanitario seguro en Gaza, Israel y Cisjordania. Tras su reciente visita a la región, Chaiban destacó el sufrimiento extremo de los niños afectados por el conflicto, con más de 18.000 menores muertos desde el inicio de la guerra. La situación alimentaria es crítica, con un riesgo inminente de hambruna y una alarmante tasa de desnutrición entre los niños. A pesar de algunos avances en el acceso humanitario, las necesidades siguen siendo abrumadoras y el financiamiento para las operaciones de UNICEF está gravemente subfinanciado. Chaiban enfatizó la necesidad de un alto el fuego sostenible y soluciones políticas duraderas para proteger a la infancia en esta crisis humanitaria.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha intensificado su respuesta humanitaria en Palestina a través de la AECID, destinando 20 millones de euros en 2025 para asistir a más de 3 millones de personas afectadas por la crisis. Desde octubre de 2023, la ayuda total asciende a 76,01 millones de euros. El ministro José Manuel Albares destaca el compromiso de España en el cumplimiento del derecho internacional humanitario y su liderazgo en los esfuerzos internacionales. La AECID se enfoca en áreas críticas como agua, saneamiento, alojamiento y salud, ante una situación humanitaria precaria marcada por desplazamientos masivos y destrucción de infraestructuras.

La situación humanitaria en la Franja de Gaza se agrava, con un aumento alarmante del hambre y una asistencia insuficiente para satisfacer las necesidades de la población. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) reporta que, a pesar de los esfuerzos, los suministros son extremadamente limitados y enfrentan numerosos obstáculos para su distribución. En una reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, se discutió la crítica condición de los civiles palestinos e israelíes, así como el estado de rehenes secuestrados por Hamas. Se enfatizó la necesidad urgente de incrementar la ayuda humanitaria y garantizar un acceso seguro para los trabajadores humanitarios. Los expertos también denunciaron el uso militar encubierto de la ayuda humanitaria en Gaza, subrayando que las operaciones deben adherirse a principios fundamentales del derecho internacional. La comunidad internacional es instada a actuar para evitar un mayor sufrimiento y asegurar una solución sostenible al conflicto.

Greenpeace ha denunciado la hambruna deliberada de la población palestina en Gaza, considerándola un crimen de guerra que debe cesar de inmediato. La organización informa que los palestinos están siendo asesinados y heridos mientras intentan acceder a alimentos en puestos de distribución militarizados, lo que ha llevado a una crisis de desnutrición generalizada. Greenpeace exige acciones concretas de la comunidad internacional para detener esta situación, incluyendo el levantamiento de restricciones a la ayuda humanitaria y un alto el fuego permanente. Además, solicita la liberación de detenidos palestinos y rehenes por parte de Hamás, así como sanciones selectivas contra Israel.

Izquierda Unida critica la reciente operación de lanzamientos de ayuda humanitaria aérea en Gaza, calificándola de acción propagandística que elude la responsabilidad internacional ante el genocidio palestino. La organización señala que estos lanzamientos son ineficaces y caóticos, generando una distribución aleatoria de suministros entre una población de más de dos millones. Con solo 12,000 kilogramos de ayuda, cada persona recibiría apenas seis gramos, lo que resulta insuficiente para aliviar la crisis humanitaria. Izquierda Unida aboga por medidas más efectivas, como romper relaciones con Israel y exigir a la UE la suspensión del Acuerdo de Asociación Preferente, enfatizando que Palestina necesita acciones concretas y no gestos simbólicos.

Las fuerzas israelíes han matado a seis periodistas en Gaza, lo que ha sido condenado por la ONU como una violación del derecho internacional. Entre los fallecidos se encontraban cinco reporteros de Al Jazeera, incluyendo al joven corresponsal Anas al-Sharif, quien fue acusado por Israel de ser un agente de Hamas. La ONU ha destacado la importancia de proteger a los periodistas y permitir el acceso seguro a Gaza para informar sobre la situación. Además, la crisis humanitaria en la región se agrava con hospitales desbordados y un aumento alarmante de la desnutrición entre los gazatíes, quienes arriesgan sus vidas para conseguir alimentos. La falta de suministros básicos, como azúcar, ha llevado a condiciones críticas para los niños diabéticos y otros pacientes vulnerables.

La situación en Gaza es crítica, con hospitales desbordados de heridos y un aumento en casos de enfermedades raras como el síndrome de Guillain-Barré, que ha causado la muerte de tres personas. La falta de alimentos se agudiza, con informes que indican que solo el 1,5% de las tierras cultivables están intactas y accesibles. La Organización Mundial de la Salud advierte sobre la escasez de insumos médicos esenciales para tratar a los pacientes. La hambruna afecta a más de 500,000 personas, mientras expertos en derechos humanos piden la restauración del sistema humanitario de la ONU para abordar esta crisis y detener lo que califican como un genocidio.

Un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) denuncia que los puntos de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza son "trampas mortales" que han resultado en masacres orquestadas y deshumanización. La organización reclama el cierre inmediato de estos centros y el restablecimiento del mecanismo de ayuda coordinado por la ONU, instando a gobiernos y donantes a suspender su apoyo a la Fundación. Entre junio y julio de 2025, MSF atendió a 1,380 víctimas, incluyendo niños heridos, lo que evidencia un patrón claro de violencia intencionada contra civiles en busca de alimento. La situación se describe como una violación grave de derechos humanos en el contexto del asedio israelí.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) hace un llamado urgente para que Israel y Hamás lleguen a un acuerdo que permita la acción humanitaria en Gaza. La organización está lista para proporcionar asistencia vital, incluyendo medicamentos y alimentos, a los rehenes y a la población civil que enfrenta una grave escasez de recursos. El CICR destaca la necesidad de facilitar el acceso inmediato a ayuda humanitaria y reafirma su compromiso de actuar como intermediario neutral en las operaciones de liberación de rehenes. La presidenta del CICR, Mirjana Spoljaric, ha mantenido diálogos con líderes israelíes para asegurar el respeto al derecho internacional humanitario y aliviar el sufrimiento en la región.

La situación en Gaza se ha vuelto crítica, describiéndose como un entorno post-apocalíptico donde los niños mueren de hambre en silencio. Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, advierte que tanto el personal humanitario como la población sufren de desnutrición extrema, reflejando el colapso del sistema humanitario. La desesperación es palpable, con testimonios de trabajadores que enfrentan la escasez de alimentos y agua potable. Desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023, más de 1,500 gazatíes han muerto buscando comida. A pesar de algunos esfuerzos internacionales por enviar ayuda, las agencias alertan sobre una inminente hambruna en la región. La comunidad internacional clama por un acceso humanitario sin restricciones para aliviar esta crisis devastadora.

La situación en Gaza se ha vuelto crítica, especialmente para las mujeres que enfrentan el peligro y la muerte en su búsqueda de alimentos. La ONU destaca la necesidad urgente de levantar las restricciones impuestas por Israel para permitir una distribución humanitaria adecuada. Historias desgarradoras emergen, como la de Abeer Safi, quien arriesga su vida para alimentar a sus hijos tras perder a su esposo en el conflicto. Niños como Mohammed Mudaris, que perdió a su padre en un bombardeo, ahora deben cuidar de sus hermanos menores mientras buscan comida. Las condiciones de vida han llevado a un aumento alarmante de desnutrición y muertes por hambre, con al menos 147 fallecimientos reportados hasta ahora. La falta de un sistema justo para distribuir la ayuda humanitaria agrava la crisis, dejando a miles en riesgo inminente de hambruna.